
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Por Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos29/08/2020 TribunaCci Kiu (38) es una artista cordobesa que está por presentar “La Machine”, su tercer álbum, el cual estuvo mezclado por Tweety González en El Pie Recording Studio de Buenos Aires y masterizado por Martín Bergallo en Córdoba. El material ya adelantó cinco singles, siendo el más reciente “Jaguar iu”, subido a todas las plataformas digitales el viernes 21 de agosto. Antes, la compositora había compartido en las redes los siguientes temas: “Decime yes”, “Tajo”, “La libertad pasar” (con el feat. de Aylén Lecot cantando en francés desde Los Pirineos) y “Sigan a los elefantes”. El disco saldrá por Goza Records, con base en Capital Federal que comanda Barbi Recanati, exintegrante de Utopians.
Repasando la trayectoria de Cci Kiu (Cecilia Quiroga), la cantante editó los trabajos “Permiso para ser yo” (2015) y “Camaleonicx” (2018), este último publicado por Melopea Discos, la discográfica de Litto Nebbia.
En esta nota exclusiva con TRIBUNA, la multiinstrumentista de la ciudad de Córdoba habló de su actividad en cuarentena y de su aporte como tecladista en la banda de Raly Barrionuevo.
Permiso para crear
Cci Kiu es egresada del Conservatorio Provincial Félix Garzón de Córdoba como profesora de piano y luego terminó la carrera de Composición Musical en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Su primer material “Permiso para ser yo” salió por Disquerías Edén con un repertorio de 11 temas propios. En esa producción se destacan “Zamba de ella”, canción que incluye unas palabras de Mercedes Sosa, tomadas de una entrevista que le hicieron en Perú y también sobresale el tema que da título al álbum. Como bien señala el texto de presentación de este trabajo: “Su música no se limita a un estilo determinado sino que busca desbordar con la fuerza del rock y la búsqueda ilimitada de sonoridades mediante estilos como el glitch y experimental que dan un sello distintivo a su música”.
En su debut discográfico, además de la voz, Cecilia interpreta guitarras, violín, sintetizadores y programaciones. Cabe aclarar que el álbum ganó el premio Apoyo a la Edición Musical de la Municipalidad Córdoba 2015, donde un jurado evaluó la musicalidad, la composición y la originalidad del disco.
Camaleonicx
“Este nuevo animal Camaleonicx, simboliza las distintas sensaciones que me genera este álbum. Mitad león, representando la fuerza y mitad camaleón representado la versatilidad” expresa la gacetilla promocional de la segunda obra de Cci Kiu. El material terminó de posicionarla en el panorama musical de La Docta y tuvo una constelación de invitados como Raly Barrionuevo, Lisandro Aristimuño, Claudio Cardone, Seba Teves y Juan Carlos Ingaramo, entre otros artistas. En busca de una nueva sonoridad, la obra combina la música de raíz con lo orquestal y lo electrónico.
Uno de los últimos títulos de Camaleonicx (2018), “Red Red”, anticipa la temática que vendrá después con “La Machine”: “Red Red cuenta la historia de un robot y muestra como la tecnología nos vuelve autómatas con el uso de las redes. ‘Red Red’ es un doble concepto que incluye a la red que sirve para cazar y también a lo informático. Algo que nos atrapa, no tenemos escapatoria pero podemos sacar beneficio de eso” señaló a TRIBUNA.
La Machine
“La Machine” saldrá completo (7 temas en total) en los próximos meses y el último corte fue “Jaguar iu” (feat. de Kris Alaniz en el recitado), tema que posee ilustraciones de la artista Rosal de Aquí y la animación de Emanuel De La Fuente como todos los singles del álbum hasta el momento. Cecilia terminó de masterizar el álbum con Tweety González en febrero y en marzo se suspendieron todas las actividades artísticas en vivo. Con respecto a esta época tan particular, la cantante expresó: “La virtualidad no va a desaparecer después de la pandemia, es algo que vino para quedarse, aunque sea una frase trillada.
Después de todo esto la fuerza de la virtualidad va a permanecer. Por eso tenemos que aggiornarnosy sacarle todo el jugo que podamos a estas formas nuevas de comunicarnos. Así como antes era armar un escenario ahora es mejorar la calidad de los videos desde la imagen y el sonido y a eso me estoy dedicando. Si bien no es un instrumento musical el hardware me ayuda para volar. Para subirme a un viaje de ida y encontrar nuevas sonoridades”, indicó Cecilia.
Un “Rally” de folclore
Cecilia integra la banda de Raly Barrionuevo hace cinco años, formación con la que recorrió el país de punta a punta tocando en toda clase de escenarios, desde los más grandes a los más pequeños, participando además en movidas solidarias o a beneficio. Para la artista significó un mundo nuevo, muy alejado del ambiente académico/alternativo del cual venía y un aprendizaje permanente desde lo musical a la convivencia en un grupo, con giras interminables por la Argentina profunda. La incorporación en la banda del santiagueño la llevó a tomar clases con Elvira Ceballos: “Fue una pianista increíble y lo que me pudo transmitir es supervalorable. No tuvo el reconocimiento que hubiera merecido. A esas clases las guardo en el corazón y además fueron cerca de mi casa, en Alto Alberdi”, recordó Cci Kiu.
También conoció las necesidades de un montón de gente que se acercaba con distintas causas, desde pueblos originarios hasta una carpa en Jáchal (San Juan) pidiendo que no derramen mercurio en los ríos. “Una de las cosas que más agradezco es haber abierto ese tercer ojo porque no sabía que existían un montón de cosas y al conocerlas me cambiaron la vida, como la solidaridad y la vida saludable”, reflexionó la cantante.
En esta temporada Cci Kiu se subió a La Machine y desde esta nave musical decidió girar hacia el pop en una época atravesada más que nunca por la tecnología. Decidió hacer el viaje en solitario a través de temas y videos que repres
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.