
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Artes y Espectaculos14/12/2024Maxi Carranza
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México). Este 2024 convocó a 64 países, 850 escritores, 632 presentaciones de libros, 2700 periodistas acreditados y casi un millón de visitantes, entre otros números abrumadores. Sin descuidar su vocación de negocios, la FIL fue concebida como una fiesta donde literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes, así como un espacio para la discusión de los grandes temas de la actualidad. En esta temporada el país invitado de honor fue España, que la pasará la estafeta en la edición venidera a Barcelona. Por su parte, el premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la FIL todos los años, fue para la escritora y periodista argentina Gabriela Cabezón Cámara, que obtuvo el galardón por su novela Las niñas del naranjel (Literatura Random House, 2023).
SIN PRESENCIA OFICIAL
Argentina no tuvo un stand oficial en la FIL, como ya ocurrió recientemente en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt (Alemania) —las dos más grandes del mundo en su tipo— y, según declaró la Cancillería, la decisión respondió a ajustes presupuestarios. En ediciones anteriores, el gobierno, junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, financiaba parcialmente la presencia nacional en este evento literario. La presencia argentina se limitó a participaciones individuales, de la Cámara Argentina del Libro (la cual agrupó a 20 sellos editoriales en el Salón Internacional de la Feria) y algunas propuestas independientes. Entre las últimas, se destacó una dedicada al fútbol, que causó sensación en el inmenso predio de la Expo Guadalajara. Se trató de librofutbol.com, cuyo eslogan es “Al gol se llega leyendo”, que viajó especialmente para estar en la FIL y no solo vendió libros de Messi, sino de Chivas (Club Deportivo Guadalajara) y Atlas, los dos equipos tapatíos. La FIL 2024 se desarrolló desde el 30 de noviembre al 8 de diciembre y entre los homenajes realizados, se conmemoró el 75 aniversario de la historieta Condorito, creada por el caricaturista chileno Pepo, cuyo nombre era René Río Boettiger.
PRESENCIA ARGENTINA
Fueron más de 20 los autores argentinos que participaron de la FIL 2024, entre ilustradores, periodistas, escritores, psicólogos y arquitectos con distintas obras publicadas. Sin embargo, Gabriela Cabezón Cámara (San Isidro, Buenos Aires, 1968) se llevó todas las cámaras al ser merecedora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual se otorga desde 1993 a la autora de una novela en español, cuya idea sea contrastante y aporte a las causas sociales. “El Premio es un reconocimiento a la mujer en el quehacer literario y un recordatorio de que sus voces, hoy más que nunca, tienen lugar para ser escuchadas, vistas y leídas. Me es muy grato que este premio recaiga en una escritora que admiro profundamente, me refiero a Gabriela Cabezón Cámara, por su novela Las niñas del naranjel”, expresó la directora de la FIL, Marisol Schulz Manaut en la ceremonia. Cabezón Cámara se mostró agradecida con el premio: “Gracias Juana por la fe de que por ti muero, a los símbolos y a su pregunta sin producir; hay potencias sin objeto a su amor que declamó, aunque fuera inconveniente ser mujer y estar ausente; no es de amarte impedimento, pues sabes tú que las almas, distancia y sexo, a la libertad, a la potencia de ser con objeto o sin objeto, al amor que nos reúne y que si es real transforma”, leyó en su discurso de recepción, el miércoles 4 de diciembre en el auditorio Juan Rulfo de la FIL 2024. Al acto de entrega acudieron el Presidente de la FIL, maestro José Trinidad Padilla Lopez, las escritoras Diana Sofía Sánchez Hernández y Ana García Bergua, representantes del jurado del Premio Sor Juana Inés la Cruz 2024, y la Exrectora de la Universidad del Claustro Sor Juana, maestra Carmen Beatriz López-Portillo Romo.
LAS NIÑAS DEL NARANJEL
La novela de Gabriela Cabezón Cámara está basada en la vida de la monja Catalina de Erauso, conocida como la monja Alférez, que se escapó de un convento español y, vestida como hombre, participó en la conquista de América. Los registros que se pueden encontrar hablan de una mujer “pendenciera, ludópata y asesina que buscó fortuna en América como hombre y donde vivió peripecias dignas de una novela de intriga y misterio”, menciona la página de National Geographic. Antes del libro de Gabriela Cabezón Cámara, la “monja Alférez” había tenido un par de películas inspiradas en sus aventuras —una fue mexicana— y varios ensayos. Un personaje que, según la escritora argentina ganadora del Premio Sor Juana, nadie quisiera tener cerca. Un dato llamativo es que tiene monumentos tanto en México como en España y dejó como legado una autobiografía, que algunos señalan apócrifa. Lo cierto es que una autora de nuestro país tomó su figura para crear, desde la ficción, una historia que conquistó un galardón en la Feria del Libro más importante de habla hispana.
LIBROS Y MÚSICA
Una característica de la FIL es que todas las noches hay artistas, que en este caso fueron de España, país invitado de honor de la Feria en este 2024. El Foro FIL vio pasar, en el cierre de cada jornada, a Rodrigo Cuevas, Ruper Ordorika, SÉS, Javier Ruibal, Christina Rosenvinge, Joe Crepúsculo (Feat. Tomasito y Camilo Lara), María José Llergo, Califato 3/4 y Miguel Poveda. Un caso para resaltar es el de Christina Rosenvinge, artista madrileña de padres daneses, que presentó su disco titulado Versos Sáficos. El material musicaliza versos y fragmentos de Safo de Lesbos, poetisa griega nacida en torno al año 600 a. C., a quien Platón llamó “La décima musa”. El repertorio posee 9 canciones con letras de Safo, quien fue muy popular en su época, algo parecido a una estrella del pop mundial. Además, el microcosmos del encuentro posee la FIL Niños, con un espacio propio, la FIL Joven, la FIL Ciencia y la FIL Pensamiento. Una Feria que no deja de crecer y proyectarse desde las páginas/alas de los libros hacia todas las latitudes.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
El nuevo libro de Serial Editorial, cuenta el recorrido de esta formación que ha dejado un legado invaluable en la cultura nacional.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.