La Sociedad Rural Argentina expresa su preocupación por el retraso en los precios de la ganadería en relación con la inflación.
Raúl A. Martina*
El atraso de políticas anti exportadoras se manifiesta en algunos números comparativos, sin ir más lejos, con nuestros socios del Mercosur.
El economista Marcos Buscaglia expresa en su columna de domingo en el diario La Nación, una serie de datos que son verdaderamente para el asombro. Durante el período comprendido entre 2003 a 2023 el volumen de exportación de Brasileros, Chilenos y Peruanos creció 101%, 36% y 99% respectivamente.
Entre 2003 y 2022 la producción de soja en Argentina aumentó solo un 23%; pasamos de producir 35 millones Tn a 43 millones Tn, mientras que los productores cariocas saltaron productivamente de 52 millones de toneladas a 155 millones de toneladas, más aún la producción de los principales cultivos se expandió un 81% en nuestro país y un 160% en Brasil, seguramente las inversiones de empresas relacionadas con las nuevas tecnologías, la apertura al conocimiento, la biotecnología y el intercambio con el resto del globo ayudó a lograr estos saltos en materia de producción de alimentos.
Desde el punto de vista energético, Brasil saltó de producir 1,560,000 barriles en 2003 a 3.500.000 barriles en 2023 y Argentina en el mismo periodo pasó de 750.000 barriles a 550.000, las viejas políticas han sido verdaderamente destructivas a punto tal de desalentar el segundo reservorio de “shale oil” o petróleo no convencional del mundo.
Y si hablamos de vinos…. Desde 2011 las exportaciones están estancadas al imponerse el cepo y del otro lado de la cordillera Chile, continuó creciendo y más que duplica nuestras exportaciones de vinos al mundo.
Recuerdo cuando en 2005 le decíamos “No al A.L.C.A.” y así, las exportaciones manufactureras de la Argentina y de México al país del Norte eran 4.493 millones de dólares y 183.563 millones de dólares en 2005, y de 5.588 millones de dólares y 490.183 millones de dólares en 2023, respectivamente. Este tratado de Libre Comercio evidentemente benefició a quienes entendieron que hay que producir de la manera más eficiente y buscar compradores en todo el globo, la falta de acuerdos comerciales nos negó oportunidades de crecer e invertir, al negarnos la posibilidad de aumentar las alternativas de compradores de nuestros productos en sitios estratégicos del mundo.
Es indudable que nos espera un 2025, de buenas cosechas y el panorama climático, de estabilizarse dejará atrás los tres años de sequias combinadas con heladas fuera de épocas que nos desalentaron, además hoy al reconocer que varios inconvenientes desde la estrategia ideológica están siendo abordados de manera tajante, es alentador avizorar posibilidades certeras de cambio de rumbo.
Con la economía a nivel macro ordenada y superávit primario sostenido, el hecho de que se unifique el tipo de cambio sin que afecte el nivel creciente de exportaciones, sumado al paquete desregulatorio que entendemos que sin bien es parcial “el norte se está aclarando”, y es de esperar que se eliminen en un futuro no lejano hacia la cosecha 2025 los impuestos distorsivos que significan sobre el sector agropecuario un píe pesado del estado en tiempo de números ajustados.
Finalmente, acompaño la idea de generar nuevos y saludables acuerdos comerciales que nos permitan acceder a mercados con bajos o nulos aranceles. Nuestros productos deben ser de primera calidad y existen sectores altamente competitivos, que, de la mano de las exportaciones comenzarán a hacer mover la rueda de las economías del interior, el petróleo, el gas, la minería y de hecho el sector agropecuario se transformarán en los impulsores del desarrollo del país.
Es mi intención dejarles a los lectores un saludo especial e invitarlos a seguir con las consultas, debates y cuestionamientos, respecto de los temas que mes a mes desde el semanario regional les hacemos llegar con mucha dedicación y esfuerzo.
A modo de cierre, resalto el mensaje del escritor inglés, Charles Dickens, quien no en vano, es el autor de la novela navideña por excelencia: Canción de Navidad
Para Dickens, la Navidad es esa fiesta “que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar”
"Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año"
Así, el propio Dickens nos invita a conservar el espíritu navideño todos los días del Año, máxime reflexionando acerca del esperanzador 2025 que está por llegar a menos de una semana.
*Ingeniero Agrónomo MP 1442
El sector agroindustrial argentino continúa fortaleciéndose. La molienda del complejo aceitero nacional repuntó en septiembre, impulsada por la entrada de 633 mil toneladas de soja desde Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Es ciertamente inimaginable hoy en Argentina lograr lo que Kip Cullers, productor agropecuario de Missouri, alcanzó en su chacra: un rendimiento récord del cultivo de soja de 104 quintales por hectárea.
El sector agrícola argentino tiene alrededor del 80 % de sus costos dolarizados. El nuevo gobierno plantea escenarios totalmente distintos para la producción agrícola.
El U.S.D.A. (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) ha pronosticado una cosecha de maíz de más de 380 millones de toneladas, lo que posiciona a esta cosecha como la tercera mayor en la historia de los EE.UU.
“Sentimos la necesidad de pedirle al presidente y su equipo que empiecen a trabajar en la recuperación del país”
El campo quiere seguir colaborando, poniendo el hombro como siempre y acompañando el futuro de nuestro país.
El noble cultivo de maíz es uno de los recursos más importantes del sistema agroalimentario del Centro Oeste provincial.
Según el USDA, la siembra de la oleaginosa ha llegado a su fin y el 50% de la oleaginosa cultivada se encontraría floreciendo.
El fiscal Alejandro Carballo dispuso la libertad de la imputada, al modificar la carátula a homicidio en emoción violenta.
La UNRT está más cerca: la Nación renovó su apoyo para comenzar con las carreras
La Universidad Nacional de Río Tercero tiene asignado un presupuesto de 800 millones de pesos para 2025. Pero no está aprobado por el Congreso. Hay expectativa por la disposición de fondos que pueda decidir la Nación para comenzar con las carreras.
Con el pago único anual se accede a grandes descuentos.
El evento de velas contará con grandes atractivos propuestas. Será el sábado 25 de enero en las aguas del lago Piedras Moras. Las inscripciones están abiertas y ya hay anotados unos 120 participantes.
Sociales de Río Tercero.