
Opinión. El atraso de políticas anti exportadoras se manifiesta en algunos números comparativos, sin ir más lejos, con nuestros socios del Mercosur.
Radio T
Adriana Cabo*
Este sábado 20 de julio en la sede de la Federación Agraria Argentina que está situada en el Mercado de Abasto de la ciudad de Córdoba, se realizará la asamblea zonal donde todas las filiales del distrito dos participamos de un debate sobre políticas que son necesarias para todo el sector agropecuario. Estas asambleas se repiten en todas las provincias del país ,y los resultados de las mismas son plasmadas a nivel nacional para diseñar las políticas que serían necesarias para el próximo año productivo. También en los distritos se eligen autoridades provinciales que luego en el mes de septiembre serán representantes de las provincias en el congreso, y de ahí se elegirán los nuevos representantes de la Federación Agraria a nivel nacional.
Cabe señalar que estas asambleas se llevarán a cabo en un complejo escenario para los productores, tanto de la pampa húmeda como de las economías regionales que desde hace años arrastran problema de rentabilidad, alta presión fiscal y tributaria, la falta de políticas públicas e inclemencias del tiempo como heladas y granizo, por citar algunas.
Durante el año pasado, la política se ha enfocado en las elecciones nacionales, que se extendieron por largos meses y parece haber puesto en stand by definiciones que millones de argentinos esperamos y necesitamos.
Luego asumieron las autoridades del gobierno del presidente Javier Milei, el cual en su campaña aseguraba que le sacaría el pie de arriba al campo, pero hasta el momento seguimos pidiendo que saquen los derechos de exportación y por un tipo de cambio sin distorsiones.
Esperamos el largo debate de la Ley Bases porque es, según el gobierno, lo que necesitan para que empiece a despegar la economía del país, pero los tiempos se acortan y las economías de los productores cada vez se acotan mas.
Sentimos la necesidad de pedirle al presidente y su equipo de gobierno que empiecen a trabajar en la recuperación del país, que los pueblos se reactiven, que las leyes laborales salgan, que se termine la industria del juicio, queremos crear puestos de trabajo genuinos pero se necesitan garantías .
El campo es un potencial sin techos; por ejemplo, para invertir en darle valor a la producción primaria que es una posibilidad que los productores tienen a mano, se necesita mucho capital económico, de trabajo y garantías de políticas que acompañen dicho proceso, y hasta ahora no se lograron.
Colaborar
El campo quiere seguir colaborando, poniendo el hombro como siempre y acompañando el futuro de nuestro país.
Somos un país con todos los beneficios, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, tenemos elaboración de distintos productos, tenemos todos los climas, todos los suelos, y entonces ¿qué es lo que no nos permite ser un país próspero?
*Productora agropecuaria
Opinión. El atraso de políticas anti exportadoras se manifiesta en algunos números comparativos, sin ir más lejos, con nuestros socios del Mercosur.
La Sociedad Rural Argentina expresa su preocupación por el retraso en los precios de la ganadería en relación con la inflación.
El sector agroindustrial argentino continúa fortaleciéndose. La molienda del complejo aceitero nacional repuntó en septiembre, impulsada por la entrada de 633 mil toneladas de soja desde Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Es ciertamente inimaginable hoy en Argentina lograr lo que Kip Cullers, productor agropecuario de Missouri, alcanzó en su chacra: un rendimiento récord del cultivo de soja de 104 quintales por hectárea.
El sector agrícola argentino tiene alrededor del 80 % de sus costos dolarizados. El nuevo gobierno plantea escenarios totalmente distintos para la producción agrícola.
El U.S.D.A. (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) ha pronosticado una cosecha de maíz de más de 380 millones de toneladas, lo que posiciona a esta cosecha como la tercera mayor en la historia de los EE.UU.
El noble cultivo de maíz es uno de los recursos más importantes del sistema agroalimentario del Centro Oeste provincial.
Según el USDA, la siembra de la oleaginosa ha llegado a su fin y el 50% de la oleaginosa cultivada se encontraría floreciendo.
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial. Además, hubo aval legislativo para la designación de tres abogados defensores para la Asesoría Letrada Penal en la ciudad de Córdoba.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.