Radio T

Susana Szwarc publica su nuevo libro de poesía, con letras (no salmos) que eclosionan el tesoro de la palabra

La escritora Susana Szwarc estrenó su nuevo obra, titulada El Libro (no) de los Salmos (Ediciones Hiperión), el lunes 4 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Avenida Corrientes 1543.

Artes y Espectaculos18/08/2025TribunaTribuna
NOTA MAXI

Maxi Carranza

La escritora Susana Szwarc estrenó su nuevo obra, titulada El Libro (no) de los Salmos (Ediciones Hiperión), el lunes 4 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Avenida Corrientes 1543. Ciudad Autónoma de Buenos Aires), presentación que estuvo a cargo de Walter Romero y Dolores Etchecopar, con lectura de Susana Varela. “Estos poemas no piden certezas. Prefieren revolotear, merodear la pregunta, quedarse escuchando una percusión íntima, tantear la letra sobre el hueco. Son restos, fragmentos, pero también una promesa: que el decir, aunque frágil, puede aún cobijarnos”, señala el dosier de prensa. En contacto con TRIBUNA de Río Tercero (Córdoba, Argentina), la autora dialogó sobre su reciente libro y repasó su trayectoria literaria.

Acerca de la obra
“En El Libro (no) de los Salmos se nos presenta la exquisitez del lenguaje, la sutileza de las imágenes, la captura de un momento que es, al mismo tiempo, una cavilación sobre el transcurrir. Alabanzas en y a la letra que salta contra la corriente y canta salmodias sueltas que caen como llaves. Un caleidoscopio de palabras que dejan testimonio de una experiencia sensible, fuga atrapada en el paréntesis que embelesa deletreando, paréntesis como colmena que alcanza la abeja, la letra de miel. Este libro susurra, acaricia, presiona, comprime, eclosiona. Una voz que nos atraviesa. Una ráfaga de emociones destinadas a perdurar. Sin duda, estos (no) salmos –estos versos cincelados– veneran la poesía como se merece”, expresa la gacetilla de la autora. En cuanto al título de la obra: “a este libro comencé a escribirlo a finales de la pandemia, me surgió con el nombre, como un juego, aunque algunos me han dicho que usar el paréntesis no les gustaba porque les interrumpe la lectura. Es algo que vengo haciendo desde mi primer libro, usar el paréntesis, ya que sirve para decir otras cosas y ampliar el significado”, explicó Susana Szwarc.

Un regalo editorial
El libro fue publicado por Editorial Hiperión, sello español especializado en textos orientales y poesía, tanto de clásicos como de escritores contemporáneos, que en su momento dio a conocer en Argentina a nombres como Artaud. También  posee obras de narrativa, ensayo literario en general, historia, filosofía, filología y manuales de idiomas como el japonés o el árabe: “es un regalo salir en Hiperión, que este año está cumpliendo 50 años de su creación en Madrid por Jesús Munárriz, su director, a quien conocí en una Feria de Libros. Ahí me propuso publicar y le mandé dos libros, de los cuales eligió El Libro (no) de los Salmos. Se dio todo bastante rápido. Ya lo presentamos en Buenos Aires y tengo otras invitaciones para los próximos meses en encuentros literarios. El recorrido de la poesía es lento pero va, no es como una novela. Gracias a Hiperión conocimos en el país a Paul Celan y Rimbaud, entre otros, en unas ediciones bilingües”, comentó la escritora chaqueña.

Acerca de la autora
Susana Szwarc nació el 29 de mayo de 1952 en Quitilipi, una localidad de la provincia del Chaco -llamada “La ciudad de la amistad”- y en la actualidad reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus padres fueron inmigrantes europeos que vinieron escapando de la guerra que, vía Brasil y Paraguay, se establecieron en el norte del país: “en este nuevo libro no hay presencia de Quitilipi, que siempre está presente, de alguna manera, en mi obra”. En su trayectoria, ha publicado los siguientes libros de poesía y narrativa: El artista del sueño y otros cuentos (Tres Tiempos, 1981); En lo separado, poesía (Último Reino, 1988); Trenzas, novela (Legasa, 1991); Bailen las estepas, poesía (De la Flor 1999); Bárbara dice, poesía (Alción, 2004); El azar cruje, cuentos (Catálogos, 2006); Una felicidad liviana, cuentos (Ediciones Ross, 2007); Aves de Paso (Ed. Cilc,2009), La mesa roja, (IMFC, 2012). Sus últimas publicaciones son: en cuentos, La resolana (2018) y su poesía reunida en Decir la suerte (2021); ambos libros editados por ConTexto (Resistencia, Chaco). En 2021 compartió el libro de microrrelatos Distancia cero, con el sello Desde la gente y en poesía Caracú (Pixel, La Plata, 2021). En España se han reeditado sus libros Bailen las estepas (Liliputienese, 2016); El ojo de Celan y Bárbara dice, ambos por editorial Polibea (2019 y 2023). Su libro de poesía Bárbara dice ha sido traducido al francés y El ojo de Celán al italiano; su nouvelle Trenzas al alemán y al italiano.

Más allá de los géneros
Si bien el último libro de Susana Szwarc pertenece a la lírica, la escritora ha abordado todo tipo de géneros, como el cuento, la novela, la literatura infantil, teatro y microrrelato: “en mi caso, cada género se va construyendo del mismo modo y va tomando la forma. El último tiempo me ha tomado más la poesía, aunque Juan José Saer decía que no había géneros y la poesía puede estar en cualquier texto. De hecho, él sacó un libro que se llama El arte de narrar y es de poesía. A veces se quiere entender la poesía y eso es una barrera, porque tiene muchas posibilidades. Cuando el autor quiere decir una verdad no me termina de convencer, ya que se pierde la polisemia. Los poetas escriben en la incertidumbre, por más que sepan”, expresó la autora. En cuanto a Córdoba, Susana Szwarc mantiene vínculos con María Teresa Andruetto, Susana Romano, Pedro Jorge Solans y una profunda admiración por la obra de Alejandro Schmidt. En Carlos Paz se estreno una ópera basada en su cuento “No camines en el barro”, en 2011, musicalizada por Cristian Varela. Ahora publica sus salmos que no son salmos, invocando y desenterrando el profundo tesoro de las palabras.

Te puede interesar
Lo más visto