
Opinión. El atraso de políticas anti exportadoras se manifiesta en algunos números comparativos, sin ir más lejos, con nuestros socios del Mercosur.
Radio T
En un contexto en donde los fundamentos alcistas son escasos los precios de la soja, el maíz y el trigo continúan su impulso bajista y se encuentran próximos a testear niveles de precios importantes en términos de soporte, indica un informe de la Bolsa de Cereales.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en su última publicación del informe mundial de estimaciones de oferta y demanda correspondiente al mes de julio, ha mantenido sin cambios la hoja de balance a nivel mundial para la soja. De esta manera, durante el ciclo 2024/25 se podría alcanzar el volumen récord de 422 millones de toneladas. Además, dado que el aumento intercampaña del consumo (5%) se vería más que compensado por el incremento en los stocks finales (15%), la relación stock/consumo alcanzaría casi el 32%, posicionándose solo un punto porcentual por debajo del récord del 33% alcanzado durante el ciclo 2018/19.
El organismo norteamericano recortó levemente los stocks iniciales y la producción estimada de soja en los Estados Unidos para la campaña 2024/25, la cual rondaría los 120,7 millones de toneladas y se posicionaría como la segunda mayor producción en la historia del país. En consecuencia, la relación stock consumo se ha reducido un 4,28% respecto al nivel de junio, estimándose en un 10% (por encima del promedio de 8,5%) y se posiciona como la más alta de las últimas cinco campañas.
Según el USDA, la siembra de la oleaginosa ha llegado a su fin y el 50% de la oleaginosa cultivada se encontraría floreciendo. En cuanto a la condición del cultivo, el 68% se encuentra en estado bueno y excelente contra el 55% del año anterior. Además, las condiciones de sequía son más favorables que las del ciclo pasado. En las principales áreas productivas de soja, solo el 8% se encuentra bajo condiciones de déficit hídrico, en contraste al 60% del observado en 2023.
Opinión. El atraso de políticas anti exportadoras se manifiesta en algunos números comparativos, sin ir más lejos, con nuestros socios del Mercosur.
La Sociedad Rural Argentina expresa su preocupación por el retraso en los precios de la ganadería en relación con la inflación.
El sector agroindustrial argentino continúa fortaleciéndose. La molienda del complejo aceitero nacional repuntó en septiembre, impulsada por la entrada de 633 mil toneladas de soja desde Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Es ciertamente inimaginable hoy en Argentina lograr lo que Kip Cullers, productor agropecuario de Missouri, alcanzó en su chacra: un rendimiento récord del cultivo de soja de 104 quintales por hectárea.
El sector agrícola argentino tiene alrededor del 80 % de sus costos dolarizados. El nuevo gobierno plantea escenarios totalmente distintos para la producción agrícola.
El U.S.D.A. (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) ha pronosticado una cosecha de maíz de más de 380 millones de toneladas, lo que posiciona a esta cosecha como la tercera mayor en la historia de los EE.UU.
El campo quiere seguir colaborando, poniendo el hombro como siempre y acompañando el futuro de nuestro país.
El noble cultivo de maíz es uno de los recursos más importantes del sistema agroalimentario del Centro Oeste provincial.
El exgobernador de Córdoba y excandidato presidencial, Juan Schiaretti, confirmó este domingo que será candidato a diputado nacional por Córdoba, encabezando la lista de Provincias Unidas.
La empresa química Atanor ingresa a una nueva etapa de expansión en Río Tercero, a partir de la asunción de un nuevo gerente de planta, quien adelantó su plan de trabajo.
El loteo Alem abre nuevamente las posibilidades a las familias de acceder a la tierra para la vivienda.
La escritora Susana Szwarc estrenó su nuevo obra, titulada El Libro (no) de los Salmos (Ediciones Hiperión), el lunes 4 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Avenida Corrientes 1543.