
Opinión. El atraso de políticas anti exportadoras se manifiesta en algunos números comparativos, sin ir más lejos, con nuestros socios del Mercosur.
Radio T
Raúl A. Martina
Ingeniero Agrónomo M.P. 1442
Asesor Fitosanitario Provincial
El noble cultivo de maíz es uno de los recursos más importantes del sistema agroalimentario del Centro Oeste provincial. Nuestra zona ha enfrentado desafíos significativos esta campaña productiva debido a las condiciones climáticas adversas y a la proliferación de plagas no tradicionales que normalmente afectan al cultivo. De las 513 mil hectáreas que determinan la superficie total del Departamento Tercero Arriba, más de 100 mil se destinan al cultivo de maíz, lo que representa alrededor del 20% de la superficie del departamento.
Al momento de comenzar con los análisis y conclusiones del ciclo productivo 2023-2024, no debemos olvidar que los meses de verano se caracterizaron por períodos prolongados de temperaturas extremas y falta de precipitaciones en momentos críticos del cultivo. Fundamentalmente, el período de floración de las siembras tardías sufrió retrasos debido al corrimiento de fechas de siembra. La mayoría de estas siembras se realizaron desde mediados a fines de diciembre, por lo que fue habitual que, entre los festejos de Navidad y la despedida del año 2023, los productores de Almafuerte y la región estuvieran en plenas tareas de siembra de maíz. La observación de nuestro registro pluviométrico evidencia claramente que, durante marzo de 2024, la precipitación fue nula o de apenas 15 mm en algunas áreas puntuales.
No obstante, no toda la explicación se debe a la presencia de Dalbulus maidis, la famosa “chicharrita” vector. Esto lo hemos constatado en la recorrida de lotes y las charlas de intercambio con los productores y colegas de la región.
Para el futuro, una serie de observaciones se deberán tener en consideración. El conocimiento de las plagas es cada día más fino y detallado. En ese sentido, la colaboración entre agricultores, técnicos, científicos y actores gubernamentales es altamente valiosa. La seguidilla de intensas heladas, los controles del guacho de maíz, los ensayos comparativos de rendimiento y las expresiones diferenciadas de la amplia paleta de germoplasma, los tratamientos de semilla, las estrategias de manejo integrado, las alarmas colectivas y, sobre todo, el espíritu de lucha y la permanente demanda de innovación tecnológica y educativa dentro del sector, son elementos que nuevamente nos ayudarán a encontrar los rumbos sólidos para sortear otro obstáculo en el camino de la producción.
Seguramente llegarán mejores años desde la perspectiva climática, con precipitaciones oportunas que sabremos aprovechar en la medida que sigamos atentos a la planificación dentro de nuestros predios productivos.
Estoy convencido de que mejora nuestra visión sobre el país el privilegio de viajar por él e intercambiar con argentinos de todos los puntos cardinales. Así traigo de mi viaje al Norte un profundo respeto por el creador de nuestra bandera, acérrimo defensor de la agricultura. Para Manuel Belgrano, la agricultura era el verdadero destino del hombre.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano era un ferviente convencido de que Argentina debía hacerse de semillas y poblar los suelos de la patria con el objetivo claro de alejarnos cada vez más de la dependencia de otros, ya que sembrar es ejercer soberanía.
Opinión. El atraso de políticas anti exportadoras se manifiesta en algunos números comparativos, sin ir más lejos, con nuestros socios del Mercosur.
La Sociedad Rural Argentina expresa su preocupación por el retraso en los precios de la ganadería en relación con la inflación.
El sector agroindustrial argentino continúa fortaleciéndose. La molienda del complejo aceitero nacional repuntó en septiembre, impulsada por la entrada de 633 mil toneladas de soja desde Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Es ciertamente inimaginable hoy en Argentina lograr lo que Kip Cullers, productor agropecuario de Missouri, alcanzó en su chacra: un rendimiento récord del cultivo de soja de 104 quintales por hectárea.
El sector agrícola argentino tiene alrededor del 80 % de sus costos dolarizados. El nuevo gobierno plantea escenarios totalmente distintos para la producción agrícola.
El U.S.D.A. (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) ha pronosticado una cosecha de maíz de más de 380 millones de toneladas, lo que posiciona a esta cosecha como la tercera mayor en la historia de los EE.UU.
El campo quiere seguir colaborando, poniendo el hombro como siempre y acompañando el futuro de nuestro país.
Según el USDA, la siembra de la oleaginosa ha llegado a su fin y el 50% de la oleaginosa cultivada se encontraría floreciendo.
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial. Además, hubo aval legislativo para la designación de tres abogados defensores para la Asesoría Letrada Penal en la ciudad de Córdoba.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.