
Opinión. El atraso de políticas anti exportadoras se manifiesta en algunos números comparativos, sin ir más lejos, con nuestros socios del Mercosur.


Radio T
La Sociedad Rural Argentina expresa su preocupación por el retraso en los precios de la ganadería en relación con la inflación.
Agro21/11/2024
Tribuna


Según un informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos de la entidad, durante este año, los valores de la hacienda al productor y la carne al consumidor se han disociado del Índice de Precios al Consumidor (IPC).


Entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, el precio de la hacienda aumentó, en promedio, un 41%, y el de la carne al consumidor un 59%, mientras que el IPC registró un incremento del 107%. Este comportamiento se profundizó aún más en octubre, cuando los valores de la hacienda mostraron una evolución negativa: el novillo de consumo cayó un 0,6% y el ternero de cría un 5,6%.
«En nuestras recorridas por todo el país, acompañando a los productores, hemos escuchado su preocupación por las cotizaciones de las diferentes categorías bovinas. Este es un denominador común en las diferentes regiones», expresó Nicolás Pino, presidente de la entidad.
Por su parte, Carlos Odriozola, coordinador de la Comisión de Carnes de la SRA, sostuvo: “Las estadísticas reflejan claramente el retraso de los precios, lo que genera falta de certidumbre en la planificación de las inversiones por parte de los productores”.
Cabe mencionar que este escenario interno se está dando con una exportación activa y creciente debido a la demanda internacional y las medidas que se adoptaron como eliminaciones de retenciones y desregulaciones internas.
Por último, el precio actual de la hacienda en pie se encuentra un 18% por debajo del promedio de los últimos quince años, en términos reales.

Opinión. El atraso de políticas anti exportadoras se manifiesta en algunos números comparativos, sin ir más lejos, con nuestros socios del Mercosur.

El sector agroindustrial argentino continúa fortaleciéndose. La molienda del complejo aceitero nacional repuntó en septiembre, impulsada por la entrada de 633 mil toneladas de soja desde Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.

Es ciertamente inimaginable hoy en Argentina lograr lo que Kip Cullers, productor agropecuario de Missouri, alcanzó en su chacra: un rendimiento récord del cultivo de soja de 104 quintales por hectárea.

El sector agrícola argentino tiene alrededor del 80 % de sus costos dolarizados. El nuevo gobierno plantea escenarios totalmente distintos para la producción agrícola.

El U.S.D.A. (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) ha pronosticado una cosecha de maíz de más de 380 millones de toneladas, lo que posiciona a esta cosecha como la tercera mayor en la historia de los EE.UU.

El campo quiere seguir colaborando, poniendo el hombro como siempre y acompañando el futuro de nuestro país.

El noble cultivo de maíz es uno de los recursos más importantes del sistema agroalimentario del Centro Oeste provincial.

Según el USDA, la siembra de la oleaginosa ha llegado a su fin y el 50% de la oleaginosa cultivada se encontraría floreciendo.






Al analizar el resultado electoral de este domingo, el intendente abogó por el diálogo para avanzar en las reformas necesarias.

La competencia se realizará los días 7, 8 y 9 de noviembre. Para Almafuerte el evento es de alto impacto para motorizar la economía local.







