
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
A partir de enero la Galería Elsa Ginés de Galli estará nuevamente en actividad. Se la podrá visitar en Av. San Martín 25. Expondrá obras la propietaria del espacio.
Artes y Espectaculos24/12/2021 TribunaFue el primer espacio de Río Tercero acondicionado para funcionar de acuerdo a los requerimientos de una galería de arte. Durante muchos años fue centro de reunión de artistas locales, algunos consagrados, otros emergentes, pero también vio pasar a grandes plásticos, de la talla de Armando Molina Rosa, Enrique Gandolfo, Álvaro Izurieta o Dante Silva. La Galería de Arte Elsa Ginés de Galli reabrirá sus puertas desde los primeros días de enero y es una excelente noticia para el ámbito cultural y artístico de la ciudad.
“Después de un año complicado por la pandemia hemos decidido abrir nuevamente la galería. Queremos que se convierta en una opción más para visitar durante el verano”, explicó Ricardo Galli, esposo de Elsa Ginés y quien estará a cargo de la coordinación del espacio.
La galería reabrirá sus puertas con una muestra de su propietaria que estará expuesta durante todo el mes de enero. Serán unas 20 obras que “Elsita” realizó en los últimos meses. Los trabajos abordan diferentes temáticas, enmarcados dentro del arte naif, con la utilización de pequeños objetos que la artista va sumando a sus creaciones.
Esta muestra será la primera de una serie que se prevén realizar en la galería ubicada en Av. San Martín 35. El ingreso al lugar será a través de la librería: “No hemos realizado cambios sustanciales en la galería, sencillamente la hemos refaccionado y habilitaremos muestras para que la gente pueda volver a visitar este lugar. Después se irán sumando otros artistas; todo dependerá también de cómo evolucione la situación epidemiológica con el tema del Covid”, señaló Galli.
El objetivo de sus dueños es que la galería brinde un espacio a artistas, sobre todo a aquellos jóvenes que están comenzando a mostrar sus trabajos. “Quienes estén interesados pueden comunicarse con nosotros y evaluaremos si es factible la realización de una muestra”, indicó Galli.
La Galería Elsa Ginés Galli fue la primera en Río Tercero, en el ámbito privado, en comenzar a funcionar como tal. Abrió sus puertas en 1991 a instancias de Elsa quien siempre fue una activa trabajadora de las artes plásticas. Es la artista más representativa del arte naif en Río Tercero. Tras egresar de la Escuela de Bellas Artes Lino Spilimbergo como maestra de artes plásticas ejerció la docencia en esta ciudad, Tancacha y Corralito. Comenzó a exponer en 1994. Su producción es basta, varias de sus obras fueron vendidas en Río Tercero y muchas otras donadas a instituciones de la ciudad. Sus trabajos trascendieron las fronteras del país llegando a Italia.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.