Radio T

San Félix, la población que visibiliza “Chacarera negra” y un documental de 2012

Columna de Maxi Carranza.

Artes y Espectaculos21/08/2021 Tribuna
ARTES Suna

La semana pasado se publicó en TRIBUNA un informe sobre “Chacarera negra” (Eduardo Bechara-Celeste Peralta), la canción grabada por Suna Rocha, incluida en Veinteveinte (Acqua Records), el último disco de la intérprete cordobesa. El trabajo se publicó el año pasado, en plena temporada pandémica y contó con la producción y arreglos de la riotercerense Marian Pellegrino. El material estuvo nominado a los Premios Gardel 2021 en la categoría Mejor Álbum Artista de Folklore, en una terna compartida con Bruno Arias y Luciana Jury. “Chacarera negra” se grabó por primera vez en este disco de Suna Rocha y postula una nueva mirada sobre el origen de la chacarera. Además, vuelve a visibilizar a San Félix (Santiago del Estero), la única comunidad del país en donde todos sus habitantes son afrodescendientes.

Autores
    La letra de la canción pertenece a Eduardo Bechara y la música a Celeste Peralta, dos vecinos de Frías (Santiago del Estero). Bechara es oriundo de Deán Funes y está radicado hace años en esta ciudad santiagueña por lo que se siente un friense más sin perder la identidad cordobesa: “Estos dos lugares me han marcado desde siempre y me han dado su acento, su luz y su idiosincrasia. Me han enriquecido mucho. Son parajes nacidos con el tren, que es una gran metáfora de la nostalgia. En los pueblos ferroviarios prospera todo el arte alrededor de esa historia de gloria y decadencia, de olvidos y ausencias. Le he escrito libros a las dos ciudades, Patria del viento a Deán Funes y otro llamado Cafeína, que está dedicado a Frías”, señaló Bechara a TRIBUNA.

Precisamente en Cafeína figura el relato “Los afros de San Félix”, que describe cuando el escritor viajó a ese paraje para presentar “Chacarera negra” en un encuentro sobre negritud en 2015. En ese periplo lo acompañaban Celeste Peralta, Pablo Castillo, “Kike” Oyola, Ana Fer y otros folkloristas que tocaron por primera vez este  tema en el escenario Estanislao Alderete de San Félix. El video puede encontrarse en Youtube y es un archivo invaluable del estreno de “Chacarera negra”.

Suna Rocha 
Como se mencionó antes, la tulumbana fue la primera que incluyó esta canción en un material de estudio. Lo curioso es que -pandemia mediante- el repertorio de Veinteveinte todavía no pudo estrenarse oficialmente. Sí tuvo una presentación muy reducida en la localidad de San Javier (Valle de Traslasierra) el pasado 12 de febrero en la Posada Rural La Matilde. Ante un reducido público, Suna Rocha cantó una parte del álbum, pero “Chacarera negra” no estuvo en la selección de esa noche. En ese show íntimo, la intérprete estuvo acompañada por Vivi Pozzebón en percusión y por Marian Pellegrino en guitarra y coros. Hay que recordar que ese tema fue grabado en el disco de Suna con el bombo legüero de Julio Paz (Dúo Coplanacu), las guitarras de Marian Pellegrino y la mezcla de Hernán “Turi” Burgio. Otros músicos que participaron en distintas canciones de Veinteveinte fueron: Lautaro Acosta (violín), Leo Genovese (piano), Marcela Vicente (violoncello), Fredrik Gille (percusión), Brenda Mamani (percusión) y Vivi Pozzebón (percusión), entre otros destacados artistas. Hasta el momento, el último videoclip de Suna fue del tema “Guanuqueando” (Graciela Volodarski-Ricardo Vilca), realizado en San José de las Salinas (norte cordobés) por Daniel Caminos.

El último quilombo
En el 2012 se presentó el documental “El último quilombo”, de Alberto Masliah, filmado íntegramente en San Félix. En contacto con TRIBUNA, el director habló de este trabajo: “Nace a partir de una sugerencia de Miriam Gomes, referente afrocaboverdiana de Buenos Aires, que labura mucho para visibilizar a la comunidad afro en el país. Ella  participó de mi primer documental llamado Negro che, que habla de la historia de los afrobonaerenses. De ahí nos conocemos y en un momento me dice que tengo que investigar sobre la población afro de Santiago del Estero.  Con el tiempo presenté el proyecto y finalmente pudimos hacer la película sobre San Félix”, señaló el realizador audiovisual. 

El documental se estrenó en el cine Gaumont de Buenos Aires y en un Festival de Derechos Humanos de Santiago del Estero, entre otros encuentros. Actualmente participa de un Festival itinerante por Latinoamérica junta a “Negro che. Los primeros desaparecidos”, de 2006. 

El director también contó detalles del rodaje de “El último quilombo”: “Pasamos dos semanas completas en San Félix con un equipo técnico muy reducido, de apenas cinco personas, entre ellas Mariana Russo (directora de fotografía), Mariano Fernández (sonido directo) y dos más de producción. No tuvimos dificultades y la gente se comportó increíblemente con nosotros. La sensación y el recuerdo son entrañables. Fue una experiencia maravillosa”, expresó Alberto Masliah. 

Todo es un quilombo

“¿Por qué para los argentinos todo es un ‘quilombo’?” tituló el Diario El País de España en una nota de 2017. El periódico madrileño analizó el origen y uso de quilombo, por ser  uno de los  términos  que más llama la atención a los visitantes de nuestro país. El diccionario de la Real Academia Española posee tres acepciones sobre la palabra: prostíbulo es la primera y lío o desorden la segunda. La última es lugar apartado y de difícil acceso, andurrial. Según estudiosos viene del kimbundo, la lengua de los bantúes del centro y norte de Angola (África), de donde también se origina el vocablo milonga. En América Latina se usa además para denominar a las organizaciones de esclavos emancipados o fugitivos en lugares con agua o cuevas. Este  significado era muy diferente al que se usa ahora en el castellano rioplatense, en el cual es sinónimo de caos o confusión. Lo cierto es que El último quilombo argentino está en Santiago del Estero, resistiendo a pesar de las carencias y negaciones.

Te puede interesar
Lo más visto