
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
La Trova es un colectivo artístico con base en Río Tercero y otros puntos de la provincia que busca proyectarse en múltiples direcciones. El grupo está constituido por una generación de amigos/músicos pero también involucra a realizadores audiovisuales, bailarines, fotógrafos, diseñadores, dibujantes, gestores y productores quienes decidieron unir esfuerzos para dar a conocer sus creaciones.
Artes y Espectaculos20/02/2021 Maxi CarranzaEste sábado 20 de febrero a partir de las 19, gran parte de los integrantes de La Trova riotercerense harán su presentación oficial en nuestra ciudad. Será en La Quinta (Av. Fuerza Aérea 560) y la grilla presentará los siguientes nombres: Ovo y Los Peces, Leahn, Sira, Yuyú, Cosme del Futuro, Iri Mina y la agrupación Mostaza. La entradas anticipadas pueden conseguirse en el Instagram del grupo (@latrova.ok) o consultando a los músicos por mensaje privado.
¿Qué es La Trova riotercerense? La respuesta es simple: un colectivo artístico con base en Río Tercero y otros puntos de la provincia que busca proyectarse en múltiples direcciones.
El grupo está constituido por una generación de amigos/músicos pero también involucra a realizadores audiovisuales, bailarines, fotógrafos, diseñadores, dibujantes, gestores y productores quienes decidieron unir esfuerzos para dar a conocer sus creaciones.
Los integrantes de La Trova -nombre que inmediatamente hace referencia a La Trova rosarina de principios de los años ochenta- entendieron que las voluntades individuales se potencian cuando todos apuntan al mismo objetivo: difundir sus trabajos musicales sin perder la esencia de cada propuesta, ya sea como solistas o formando parte de una banda. O las dos cosas al mismo tiempo, proyectos individuales que a su vez colaboran con grupos de colegas o viceversa. La premisa es sumar entre todos, crecer y consolidar las canciones desde la ciudad del tercer río hasta el infinito. La movida ya tuvo su debut oficial en Córdoba a fines del año pasado, con una fecha que convocó a varios artistas riotercerenses enrolados en el indie-pop y la canción de autor. El recital tuvo respuesta del público capitalino y significó un primer paso más que alentador para esta idea de la que se hablará mucho. Atención que esto recién comienza y hay que prepararse porque lo mejor está por venir.
Protagonistas
Mostaza: la banda integrada por Alejo Girardini (bajo, voz y coros) Juan Pablo Escobar (teclados y voz), Francisco Valenzuela (batería) y Juan Cruz Coria (guitarra y voz) tiene un simple editado “Los libros de la buena memoria” (versión del clásico de Spinetta cuando formó Invisible), el cual puede escucharse en todas las plataformas. Están por sacar un nuevo corte, “Desencuentro azul”, un tema propio de las primeras épocas.
Sira: en este caso Sira es el proyecto solista -aunque bien acompañado- de Agustín Molina, uno de los principales gestores de la movida de La Trova. El cantante está terminando de grabar su primer EP (extended play por su sigla en inglés) en nuestra ciudad bajo la producción artística de Gustavo “Tavo” Fontana, en el estudio The Nona´s House de barrio Castagnino.
Cosme del futuro: el cantautor local Alexis Levrino, que estudia música en la Universidad Nacional de Villa María, ya presentó su primer EP llamado Parte I, con cuatro temas propios y un destacado videoclip de la canción “Villa Miami”, a cargo de Lihuen Peirone.
Yuyú: la vocalista y compositora Giuliana Roccuzzo ya mostró en la redes la canción propia “Sola al río”, grabada en el estudio Synopsis Contenidos, propiedad de Carlos Godoy. El simple cuenta con su correspondiente videoclip, realizado por Juli Simeoni y Jimena Salomone, filmado en el balneario de nuestra ciudad, sitio que inspiró el tema.
Ovo y los peces: banda comandada por el guitarrista y cantante Juan Taravella, uno de los músicos más prolíficos con varios discos y simples subidos a Spotify. Su último lanzamiento se titula “Tropicana”, en donde estuvo acompañado por IPNA (Juan Pablo Escobar), uno de los miembros de su grupo junto a Santi Capell (bajo) y Francisco Valenzuela (batería).
Iri Mina: la joven cantante riotercerense recientemente compartió “Está bien”, su primer single en las plataformas, que estuvo producido y masterizado por Tavo Fontana. La canción tiene destino de hit y el excelente video animado fue creado por Pablo Ramacciotti. Por su parte, el arte de tapa y diseño gráfico tienen la firma de Julieta Cismondi, otra realizadora local.
Leahn: en este caso, el seudónimo artístico corresponde a Leandro San Martín, quien tiene subidos en todos los sitios digitales los temas “Al revés” y “Suave”. Este último track es compartido con Yulo Bertolino y cuenta con la participación de Simón Gómez en teclados y las guitarras de Augusto Bertolino.
Escena 20
Más allá de la breve descripción, también se puede indagar en la carrera de algunos nombres de La Trova en Escena 20, el ciclo audiovisual para artistas riotercerenses de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad. El proyecto apunta a difundir a los talentos locales, quienes interpretan un par de canciones en el anfiteatro Luis Amaya, además de ser entrevistados contando su historia. El material se puede ver en la página oficial de Facebook del Municipio o en Youtube e incluye el trabajo de bandas de distintos géneros, bailarines y grupos de teatro.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.