
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Por Mario Trecek
Artes y Espectaculos15/01/2021 TribunaNancy Vechio con un solo libro publicado, con varias antologías, con la mención de los Premios Bienales de la Biblioteca Popular J. J. de Urquiza, activa en la gestión literaria, con el Café Literario Entre Música y Palabras, que coordina Graciela Zambrano, del Encuentro internacional de poesía de Río Tercero, que organiza año a año “América Madre” que coordina Teresa Ávila, marcó un derrotero auspicioso para las letras riotercerenses. Participó en el taller, indispensable, de Vilma Novick y un libro, de apenas 90 días de aparición “Hasta que otra vida se dé” editado por la Legislatura provincial, por gestión de Sonia Ferrero, y el apoyo del Legislador Adrián Scorza. En fin, una tardía aparición en el escenario literario riotercerense, pero que se ganó un espacio, por su personalidad, bohonomía tan disfrutable. Sobre todo, por su poesía, que demuestra tener mucho por decir. Como le dije cuando la escuché leer en una de las rondas de lectura en el Encuentro de Poetas de Embalse: “Hay talento, y talante, sabés desnudarte y deslumbrarnos, con un verso confesional, pero no ñoño, sino descarnado, sincero, de lugares poco comunes”. Porque aunque nos hablaba de cosas amorosas, personales, siempre le daba un perfil literario, que toda buena obra demanda.
Nancy Vechio, todavía tenía tanto para darnos, entre otras cosas, pronto presentaremos una Antología Internacional “PANDEMIALMA” con 36 autores de América Latina y el Caribe, compilado por el poeta Héctor Celano, que en estos momentos se está presentando en la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Autores de Cuba) y en Casa de las Américas de la Habana, de las cual formamos parte, ella y quien esto escribe. Será un homenaje post morten. El volumen tiene en tapa un cuadro del pintor Jorge Bravo, y en su contratapa Celano dice: “Treinta y seis voluntades, esperanzas. Palabras que se miran, cruzan, encuentran, asonantes, consonantes, únicas. Nacidas en breves espacios, casi enclaustrados, pero buscando brotar, expresarse, estallar”. En plena pandemia, el peor virus, sería la inacción, y amasaron una esperanza.
Un pan en plena pandemia, para ser compartido como dicta la palabra sagrada, cooperativo como toda horneada, amasado con pasión en la tahona de un tiempo donde parecía que nada iba a levantar. Pero “Pandemialma” pronto estará en Rio Tercero con nuestros poemas presentándose. Yo seguiré, como cuando mi abuela Tita, ponía el pan a leudar cubierto con telas blancas, y luego en ese mismo banco que servía de transporte hacia el horno, es el que la traía de regreso, repleta de dorados panes caseros, para el almuerzo campesino. Panes calentitos, afables, compartibles, como la sonrisa de Nancy Vechio, que desde la poesía nos mira. Y como dice el gran poeta peruano César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes…¡Yo no sé! Esos golpes sangrientos son las crepitaciones /de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.