Radio T

El fado se vuelve Festival en Buenos Aires, con destacados artistas nacionales e internacionales

Artes y Espectaculos07/10/2025TribunaTribuna
NOTA MAXI

Maxi Carranza

Nuevamente, Buenos Aires será sede del 7mo. Festival Porteño de Fado y Tango, que se realizará los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de octubre en distintos sitios de Buenos Aires: Galpón B (Cochabamba 2536), Sanata Bar (Sarmiento 3501), Rondeman Abasto (Lavalle 3177) y Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Declarado de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este Festival cuenta con el acompañamiento de la Fundación Santander Argentina, a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura. También posee el apoyo de la Embajada de Portugal en Argentina y del Camões Instituto da Cooperação e da Língua (Portugal). En contacto con Tribuna de Río Tercero (Córdoba, Argentina), Karina Beorlegui, ideóloga del encuentro, hablo de este importante Festival que une puertos a la distancia.

Espíritu de intercambio
“Lo que caracteriza el espíritu del Festival, es encontrar un espacio de pertenencia e intercambio entre artistas de fado y tango, los cuales han sido declarados Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco. Los dos géneros están estrechamente vinculados por ser músicas de ciudades portuarias con influencias de las distintas migraciones y por mantener su esencia de generación en generación”, señala el texto de prensa. Este Festival, además de honrar las tradiciones de ambos géneros, ha tenido por objeto, desde su primera edición, ser un espacio de divulgación y puesta en valor de los nuevos exponentes. Este año, los artistas invitados desde Portugal serán Helena Sarmento y Ricardo J. Martins, que llevan el legado del fado por el mundo y aportan nuevas composiciones al patrimonio en el siglo XXI. Ellos realizarán los conciertos de apertura y cierre y, en el caso de Ricardo J Martins (por primera vez en el Festival), también dará una master class de guitarra portuguesa (de 12 cuerdas). 

La enciclopedia digital más consultada dice lo siguiente sobre el fado: “es un género musical tradicional de Portugal, originario de Lisboa, caracterizado por canciones melancólicas y un estilo fatalista, que se interpreta con guitarra acústica y guitarra portuguesa. Combina influencias de danzas afrobrasileñas y canciones urbanas del siglo XIX, siendo considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2011”. Cabe agregar, que se popularizó en el siglo XX en todo el mundo gracias, en gran parte,  a la voz de Amália Rodrigues (Lisboa, 1920-1999). Hasta el momento, han pasado por las diferentes ediciones del Festival porteño renombrados artistas internacionales como  Zé Perdigao, Né Barandas, Mafalda Arnauth, Paulo Valentin y Bruno Costa y Fernanda Paulo, además de los más destacados exponentes locales de ambos géneros. En total, más de 70 artistas de tango y fado han pasado por las seis ediciones anteriores.

Karina Beorlegui es la creadora y productora general del Festival Porteño de Fado y Tango desde sus inicios. Cantante, productora y actriz, ha sido pionera y reconocida difusora del fado en Argentina desde 1999, incorporando el género a su repertorio de tango en su 1er disco, titulado Caprichosa (2003, independiente). Produjo por 10 años consecutivos un ciclo propio de ritmos portuarios en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), denominado El Fado Tango Club. Además, ha participado en los Festivales de Tango más importantes, tanto de Argentina como de San Sebastián, Granada, Sevilla (España), Valparaíso (Chile) y Lisboa (Portugal). Tiene 4 discos editados: Caprichosa, como solista; Mañana Zarpa un Barco (Acqua Records 2008) con los Primos Gabino; Puertos Cardinales (Acqua Records, nominado a los premios Gardel 2012, en la categoría "Mejor álbum cantante femenina de tango") y Encuentro Amalia-Gardel (Acqua Records 2023). 

Consultada por este medio, Karina Beorlegui habló de cómo conoció este género portugués: “en 1997 estaba en un grupo llamado Expulsadas del Paraíso, con el cual hacíamos tango, bolero y chacareras con un toque de humor. En esa época también empecé a trabajar como actriz en un espectáculo de Los Macocos y ahí me regalaron un disco de Amália Rodrigues. Esa voz desgarrada, tan sentida, me cautivó y fue como un flechazo. Después hice de Laura en la Opereta de Alejandro Dolina, que fue un antes y un después para mí, porque El Negro me impulsó a qué me dedicara más al tango”, señaló la artista y productora. Con nuestra provincia, Karina Beorlegui tiene una relación entrañable, ya que, además de actuar en varias ocasiones, su mamá vive en San Marcos Sierras, donde una vez se dio el lujo de cantar con el Sexteto Mayor y de organizar el Monte Tango en seis ediciones. En esta edición del Festival de Fado, la cantante adelantará temas de Aquí y ahora, el material que está grabando con temas de su autoría, la producción de Alejandro Bordas y los músicos Nacho Cabello (guitarra portuguesa, criolla y arreglos) y Nahuel Larisgoitía (guitarra).

Protagonistas
Los artistas participantes, serán, según el orden de programación, lo siguientes: Fadeiros (Fado y Canción portuguesa, Argentina), Karina Beorlegui Cuarteto (Bordas, Cabello, Beorlegui y Larisgoitía), Ricardo J Martins (guitarrista-fado), Cecilia Capello y Diego Amorin (baile-tango), Graciela Viegas Ruivo y Ariel Altieri (fado y tango, con los guitarristas Alex Canteros y Mario Jaimes), Fado Trío (Gabino Arce en guitarra, Alfonso Alcoleas en contrabajo y Laura Munizaga en voz), Mariana Accinelli trío (fado y tango), Almalusa (grupo declarado, en 2024, de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires), Alfredo Piro Rinaldi (cantante, letrista y compositor de música popular argentina) y Helena Sarmento (fado. Artista, compositora y productora, invitada desde Portugal). Un encuentro imperdible que, una vez más, engalanará de fado y tango a nuestro país, en este caso con foco en Buenos Aires.

Te puede interesar
Lo más visto