Radio T

Mariano Sivori estrena su disco “Cómo ir a la luna”, con temas propios de jazz instrumental

Artes y Espectaculos21/10/2025TribunaTribuna
NOTA MAXI

Maxi Carranza

El bajista y compositor Mariano Sivori, presenta su segundo álbum Cómo ir a la luna (Club del Disco) junto al cuarteto integrado por Damián Fogiel (saxo tenor), Lucio Balduini (guitarra), Daniel “Pipi” Piazzolla (batería) y Mariano Sivori (bajo y composición). El material contiene composiciones originales de Sivori, más una inspirada versión de “Great day” de Paul McCartney. Concebido desde la improvisación e interpretación, se trata de un disco de jazz instrumental, con ciertas herramientas de la música académica, contemporánea y de rock. La presentación oficial en vivo será el viernes 24 de octubre en Thelonious (Nicaragua 5549, Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y las entradas, desde $17000, están disponibles en www.entradasonline.com.ar En contacto con TRIBUNA de Río Tercero (Córdoba), el músico habló del flamante material discográfico.
 
Un viaje al más allá
Cómo ir a la luna es un viaje que propone momentos expansivos, pero también una introspección reflexiva, emocional e íntima. Inspirado por el cuadro El dieciséis de septiembre (1956) del pintor belga René Magritte, donde un árbol en primer plano es atravesado por la luna, el compositor platense recuerda sus épocas de niño, “cuando la fascinación por los viajes espaciales, los cohetes y los astronautas, comunes en el léxico diario de la década de los años setenta, funcionaba como una suerte de catalizador poético de todo lo que sucedía alrededor, en el más acá”. El repertorio del material comparte estos temas: “Ahora”, “Nueva era”, “Mate rojo”, “Demo”, “Intro al Hueso melódico” (Lucio Balduini), “Hueso melódico”, “Wrong”, “Nada más que menos”, “Great day” (Paul McCartney, del disco Flaming Pie) y “Despedida”, este último dedicado a su madre. Todas las composiciones son de Mariano Sivori (excepto donde se indica). El trabajo se grabó en “Estudio Doctor F” por Facundo Rodríguez y Adrián Muñoz y estuvo mezclado y masterizado en “Estudios Quark” por Facundo Rodríguez. Diseño y arte de portadas: Patricio Vegezzi.

Origen del nombre
Al ser consultado por el título del material, el músico contó: “le estuve dando vueltas un montón de tiempo y después me di cuenta que lo tenía al frente mío, porque en mi estudio tengo una reproducción de ese cuadro de Magritte, que me inspiró el nombre del álbum. No soy crítico de arte ni conozco demasiado, pero tengo varios cuadros en mi lugar de trabajo y entre ellos figura ese. De alguna manera, es también un viaje personal, como ir a la luna. También en mi infancia dibujaba cohetes en las portadas de mis cuadernos de la escuela, porque se hablaba mucho de eso en una época”, comentó Mariano Sívori a este medio. Por otro lado, Como ir a la luna será presentado en un emblemático sitio de Buenos Aires: “entre los lugares jazzeros para tocar que adoro se encuentra Thelonious, que ha albergado muchos proyectos de todos. De hecho, hemos ido a la par con Escalandrum, porque el grupo tiene 26 años. Ahí se siente como en casa y hemos crecido y envejecido, tocando bien o mal. Es un manifiesto de nuestra vida”, señaló el bajista y compositor.

Historial
Mariano Sívori es bajista, contrabajista, compositor y docente nacido en La Plata (provincia de Buenos Aires) en 1975.  Decidió su vocación siendo muy pequeño, después de ver en vivo al grupo Weather Report, particularmente al bajista Jaco Pastorius, en el emblemático Luna Park porteño. Estudió en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires/IUNA, en el Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla, en la Escuela Superior Educación artística en Música J.P. Esnaola y en The Collective School of Music of New York (USA). Es integrante del grupo Escalandrum casi desde sus orígenes, con quien ha recorrido más de cuarenta países y publicado 15 discos. Además, con esta formación llevan adelante una importante serie de clínicas y masterclasses por diferentes escuelas y universidades del mundo, y son ganadores de 14 premios Gardel (incluido Gardel de Oro 2012 por Piazzolla plays Piazzolla), nominaciones a los Latin Grammy y Premio Konex de Brillante 2015. En el año 2009, Mariano Sívori ganó el subsidio otorgado por el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, para grabar y producir su primer disco solista. En septiembre de 2010, editado por el sello BAU, salió No Dogma -su debut discográfico-, que fue muy bien recibido por la crítica y el reconocimiento de las encuestas especializadas.

Córdoba es Cosquín
Nuestra provincia ocupa un lugar central en los recuerdos de Sívori y principalmente la ciudad de Cosquín, porque allí pasaba los veranos de su infancia y adolescencia, con su abuela Baba, muy cercana a él y a quien dedicó el tema “Mate rojo”, del flamante trabajo discográfico. También tocó en varias ocasiones con diferentes agrupaciones, como Fernández 4 y Escalandrum (una de las últimas veces fue en el Festival Cosquín Rock 2024, en el escenario La Casita del Blues, con un sonido que no les fue favorable), por lo que atesora un recuerdo fraternal de Córdoba. Ahora resta que, tras estrenar el álbum en Buenos Aires, lo pueda presentar por estas tierras, tarea nada sencilla por los compromisos de los músicos que integran el proyecto. Pero, si en esta producción pudo llegar con su repertorio e imaginación hasta la luna, cómo no va a poder tocar en La Docta o alguna ciudad del interior cordobés.

Te puede interesar
Lo más visto