
Walter Romero y Patricia Malanca presentan un nuevo espectáculo dedicado a José María Contursi
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Radio T
En este nuevo disco, el cantautor Pablo Bruno libera su espíritu creativo, a través de 9 temas que hablan de la tierra, el amor, la libertad y las personas. Sanará la Magia fue grabado en Córdoba, cuenta con la producción artística de Juan Baldo.
Artes y Espectaculos03/08/2024Maxi Carranza
“Nuevas canciones llegan para brindarse en lo sutil, en lo pleno de transitar el camino, en lo infinito de la hermandad, en lo sideral del alma, en lo celestial de amar” Pablo Bruno
En este nuevo disco, el cantautor Pablo Bruno libera su espíritu creativo, a través de 9 temas que hablan de la tierra, el amor, la libertad y las personas. Sanará la Magia fue grabado en Córdoba, cuenta con la producción artística de Juan Baldo, más la producción ejecutiva y musical del colectivo Tierra Ancestral. El arte de tapa se hizo especialmente para este trabajo y pertenece al pintor cordobés Emery Muñoz. La banda, Tierra Ancestral, está integrada por estos músicos:
Lucas Riveros (guitarra), Pedro Vergara (piano), Pablo Agustín Tedesco (bajo), Rocío Barrera (vientos), Ámbar Boursiac (guitarra y coros) y Leandro Arreguez (batería).
El listado del álbum posee los siguientes temas: “Sanará la Magia”, “Libertad”, “Prefiero Amar”, “Bailecito de Inmensidad”, “De Empatía y corazón”, “Alma y encuentro”, “Mensajes de Amor”, “Tu Encuentro” y “Cada Vez”. En contacto exclusivo con TRIBUNA de Río Tercero, el compositor y cantante habló del flamante material discográfico.
Espíritu andariego
“Gracias mis abuelos, por esto que llevo/esta gran locura, por la tradición…”. Fragmento de “Es la chacarera”, Pablo Bruno.
Pablo Bruno nació en Córdoba, en 1998 y desde muy pequeño incursionó en el arte, gracias a su abuelo Miguel, quien le regaló el primer instrumento: un bombo legüero, con el que no dejaba de tocar e inventar canciones desde muy pequeño. Incluso en su familia todavía atesoran, en algún recóndito sitio, algunos casetes grabados con sus “actuaciones” de esa época. En la adolescencia, inició sus primeros pasos en batería y guitarra, incursionando en el cancionero popular, para luego dedicarse a sus propios proyectos musicales. Sin antecedentes artísticos en la familia, Pablo ha llevado la música a su hogar, convirtiéndolo en refugio de letras e instrumentos. En el año 2020 ganó el prestigioso certamen La Estrella Sos Vos -de la ciudad de La Falda- que lo impulsó a lanzar Nuestro Grito (2020), su primer material discográfico, grabado en Mampa Estudios. El álbum posee 10 canciones de su autoría, entre las que se destacan “Un halo de zamba” -dedicada a sus abuelos- “Chacarera de la Gringa” y “Vengo de los montes”. En el año 2021 llegó su segundo álbum, Camina con Gratitud, grabado en vivo en Club Paraguay (Marcelo T. de Alvear 651. Barrio Güemes), legendario reducto de la capital cordobesa. Esta producción, incluye en su repertorio temas nuevos –como “Nuestra casa del campo” y “Córdoba en nostalgia”- junto a títulos reversionados del primer disco. El artista (@pablobrunomusica) ha recorrido varios escenarios nacionales, consolidándose como una figura convocante.
“En sus shows, se genera una gran interacción con el público -por momentos muy profundos- de amor, respeto y danza, erigiéndose como gran promesa de la nueva generación de cantautores”, señala el texto de prensa del autor.
Aquel Rastrojero
de los abuelos
“En ti perdura mi infancia, amistades milenarias/
Y mi abuela Élida Rosa, que me acompaña siempre hasta el fin…”
“Córdoba en nostalgia” Pablo Bruno.
Sanará la Magia fue presentado oficialmente a fines del año pasado en el auditorio Presidente Perón de La Ciudad de las Artes (Córdoba). En uno de los videos que muestra el ingreso del público al show, se puede ver a Élida Rosa Caminos -una de las abuelas de Pablo Bruno- entrando a la sala con su andador. De más está decir que es la fan N° 1 y no se pierde función de su nieto, toque donde toque. En más de una oportunidad, el compositor ha declarado que su amor por la música de raíz vino de parte de sus abuelos. Más que nada, cuando lo llevaban los fines de semana al campo en un Rastrojero -de color rojo- y frecuentaban las peñas folklóricas: “si bien nací en la ciudad, me siento del monte y de las sierras. Desde que soy chico, mi familia me ha llevado a esos lugares. Somos de Villa los Altos -barrio de la ciudad de Río Ceballos- un lugar que amamos y nos cobija con tanto cariño. Allí, en las Sierras Chicas, compuse varias canciones. Una de ellas es ´Nuestra casa del campo´”, señaló Pablo Bruno en una entrevista.
El paisaje de las canciones
Con respecto a la portada del álbum Sanará la magia, el músico expresó lo siguiente a Tribuna: “no quería una foto mía en la tapa. Quería navegar y que ganara el arte en toda su extensión. Tuvimos muchas charlas con Emery Muñoz y quería que el concepto del disco se reflejara en una pintura. Por eso incluye los cuatro elementos de la naturaleza y el fuego tiene que ver con el juntarse a compartir, en un círculo de amistad”. En cuanto a sus vínculos con músicos riotercerenses, Pablo Bruno conoce a los Calle Vapor (de Fabricio Boretto y Emi Peirone) y Facu Cretton. También a las bailarinas Cristina y Celeste Ferreyra, de Río Tercero, pero radicadas en Unquillo. Aunque nunca actuó en nuestra ciudad, el compositor asegura que es una asignatura pendiente y una cuestión de tiempo llegar a los escenarios locales. “Sé de donde vengo, y adonde he de llegar/Bebí de lo supremo, luz de inmensidad…”, menciona la letra de “Sanará la magia”. Concepto que manifiesta su búsqueda y aprendizaje constante, que se transformó en un disco sensible y profundo.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
El nuevo libro de Serial Editorial, cuenta el recorrido de esta formación que ha dejado un legado invaluable en la cultura nacional.
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial. Además, hubo aval legislativo para la designación de tres abogados defensores para la Asesoría Letrada Penal en la ciudad de Córdoba.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.