
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Aunque pase mucho tiempo. El tango en México, posee un capítulo dedicado a Astor Pantaleón Piazzolla en su paso mexicano e incluye cuatro entrevistas al compositor marplatense.
Artes y Espectaculos12/05/2024Maxi Carranza
Cuando llegó a México a fines de los ‘70, César Olguín nunca imaginó que se iba a convertir en un impulsor fundamental del 2x4 en este país. El bandoneonista argentino/mexicano fundó y dirigió, en 2008, la Orquesta Mexicana de Tango (OMT), entre otras importantes agrupaciones. Ahora acaba de publicar, Aunque pase mucho tiempo. El tango en México, libro que repasa 125 años del género, con algunas revelaciones sorprendentes.
El material contiene entrevistas, investigaciones, documentación inédita, biografías, anécdotas y una importante cantidad de fotografías. En su currículum, César Olguín lleva grabados 28 discos y ha realizado giras por Francia, Japón, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Argentina. En contacto exclusivo con TRIBUNA, el músico riocuartense/chilango habló del flamante ejemplar y de su trayectoria tanguera.
Has recorrido un largo camino
César Olguín nació en la localidad de Justo Daract (San Luis), aunque vivió y creció en Río Cuarto, de donde era su familia. En esta ciudad del sur cordobés aprendió a tocar el bandoneón y a fines de los años 70 se radicó en Buenos Aires. De la capital argentina viajó a México, una aventura que supuestamente tendría poco tiempo de permanencia. Pero pasaron 45 años y el músico no solo se convirtió en un chilango más (habitante del Distrito Federal o defeño), sino que promocionó el tango entre los mexicanos. Tras casi treinta discos editados con distintas formaciones, el bandoneonista decidió publicar su primer libro: “fue una consecuencia de la pandemia, donde la inactividad me dio el tiempo para investigar. No soy escritor y el libro se gestó por mi quehacer en el tango, donde trabajé con mucha gente. No lo tomo como algo histórico o enciclopédico. Me doy por bien servido y con la satisfacción de haberlo sacado en papel. Para mí un libro, como un disco en formato físico, sigue siendo un objeto de arte. Este es muy particular, posee 400 páginas, 200 fotografías y casi 2 kilos de peso. Por eso no fue atractivo para ninguna editorial. Lo tuve que pagar de mi bolsillo y gracias a la ayuda de algunos amigos”, explicó el músico a este medio.
Ayer un juramento, hoy un libro
El libro de César Olguín se presentó el sábado 13 de abril en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes (Centro Histórico de la Ciudad de México), con la participación de Juan Arturo Brennan (crítico de cine y periodista cultural), Germán Palomares (locutor y promotor musical) y el agregado cultural de la embajada de Argentina en México, Leandro Repetto. Por supuesto, el músico también interpretó algunos clásicos en el estreno de Aunque pase mucho tiempo: “Volver”, “Sur” y “La cumparsita”, acompañado con su instrumento de toda la vida. El nombre del texto de César Olguín está tomado de la emblemática canción “Júrame”, de María Grever, una autora mexicana que logró reconocimiento internacional. El tema fue grabado por César Olguín en el disco Estado de tango, con la voz de Pablo Ahmad. El libro tuvo una tirada de 500 ejemplares y la idea del autor es mostrarlo en diferentes lugares, no solo en su país de adopción sino de Argentina. El volumen incluye además las investigaciones que realizó Gastón Martínez Matiella, el creador de la Academia Mexicana de Tango.
Piazzolla, la (desconocida) conexión México
Aunque pase mucho tiempo. El tango en México, posee un capítulo dedicado a Astor Pantaleón Piazzolla en su paso mexicano e incluye cuatro entrevistas al compositor marplatense: “si de algo puedo presumir y que no se malinterprete, es la parte de Piazzolla. He leído todo lo que se escribió sobre él y no hay nada puntual sobre su vínculo con México, solo algunas menciones. Este país fue importante porque su hija Diana vivió acá más de diez años y dos de sus nietos son mexicanos. Ella era escritora y estuvo exiliada en los 70, porque era militante y sindicalista en YPF. Hizo una biografía de su padre, titulada Astor (1986), la única que se editó mientras el músico vivía”, señaló César Olguín a este medio. Retomando la vida de Diana Piazzolla (1943-2009), era hija de Piazzolla y Dedé Wolff, primera esposa del bandoneonista. Publicó libros de poemas, cuentos y escribió dos letras que musicalizó su padre: “Réquiem para un malandra” y “Todo fue”. Con la biografía sobre Astor Piazzolla, obtuvo el Premio Coup de Coer en Francia a la literatura musical.
Decime bandoneón qué tanto hay que tocar
Entre los múltiples proyectos que el músico riocuartense está realizando, se pueden contar grabaciones con distintos colegas. Entre ellos la cantante Eizzette con el tema “Mar”, que posee arreglos de Rosino Serrano. Además, adelantó a TRIBUNA, que se viene un nuevo material propio, el cual será editado a fin de año. También está ensayando un repertorio de tango para bandoneón y Orquesta Sinfónica, del que pronto habrá novedades. Cuando habla de Aunque pase mucho tiempo, César Olguín remarca que no se considera un historiador del género, más bien un cronista o recopilador. En ese camino se encontró con familiares de artistas que le brindaron documentación invaluable. Publicó un material bibliográfico sin antecedentes en el país azteca, el cual quedará en la historia. Sin perder del todo la tonada cordobesa, César Olguín viene difundiendo una música -al compás del 2x4- de Latinoamérica al mundo.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.