Radio T

Camila Pujadas publica Diálogos Lentos, su primer trabajo discográfico: “las canciones tienen mucho poder y nos transforman”

Diálogos lentos es la ópera prima de Camila Pujadas, guitarrista y cantautora de Buenos Aires, con seis canciones que se nutren de diferentes músicas para generar asombro, emoción y transformación.

Artes y Espectaculos01/09/2025TribunaTribuna
NOTA MAXI

Maxi Carranza

Diálogos lentos es la ópera prima de Camila Pujadas, guitarrista y cantautora de Buenos Aires, con seis canciones que se nutren de diferentes músicas para generar asombro, emoción y transformación. El repertorio incluye un poema musicalizado de la autora polaca Wislawa Szymborska y una canción propia dedicada a la escritora argentina Liliana Bodoc. En “Diálogos lentos”, la canción que da nombre al disco, participa la reconocida cantante y compositora Georgina Hassan. La presentación oficial del material será el domingo 7 de septiembre a las 20 en el Teatro Alambique (Griveo 2350, Villa Pueyrredón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con banda completa e invitadas como Lucrecia Pinto, Georgina Hassan y Ana Gómez (poeta y trabajadora social). Las entradas están disponibles en el sitio https://bit.ly/4o8CDnf. En contacto con Tribuna de Río Tercero (Córdoba), Camila Pujadas habló del flamante material discográfico. 

Dialogar con las canciones
Dice Camila: “en Diálogos lentos, pude entrelazar los dos mundos que más me convocan desde hace tiempo: la poesía y la música. Para mí, la composición es una necesidad, tanto como comer y dormir, y acá tengo la oportunidad de compartir algo de eso. En cada canción se ve muy reflejada mi mirada sobre el mundo y lo que me interesa convidar a quien escuche. Fue un desafío llevar adelante el proyecto, pero por sobre todo significó un gran crecimiento todo el proceso. Tuve la oportunidad de grabar con grandes artistas y eso enriqueció muchísimo la música original. Creo que las canciones tienen mucho poder, nos transforman. Por eso busco dialogar a través de ellas, sin prisa, pero sin pausa”. Los músicos que la acompañan en el disco son Gustavo Chenu, Juan Cruz Donati y Facundo Guevara en percusión, Nicolás Fernández en contrabajo y Manuel Álvarez Ugarte en bandoneón, ronroco y guitarra, además de tener a cargo los arreglos y la dirección musical. La grabación se realizó en Estudio Panacea y Estudio Buenos Aires, con los técnicos Amadeo Álvarez y Gustavo Segal respectivamente. Segal también fue autor de la mezcla y masterización. 


Referentes literarias
Maria Wisława Anna Szymborska (1923-2012) fue una poeta, ensayista y traductora polaca, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996. Camila Pujadas llegó de casualidad a un libro suyo en plena pandemia, cuando buscaba alguna lectura que hiciera más llevadera la cuarentena. No pasó demasiado tiempo hasta que le puso música a “Cumbre”, un poema incluido en el ejemplar Canción negra de la autora polaca: “a través de internet, compré el libro sin conocerla, en una edición muy cuidada con bellas ilustraciones. Tiene una mirada especial en su escritura, que está atravesada por la Segunda Guerra Mundial. Hasta el día de hoy lo sigo consultando permanentemente”, señaló Pujadas. En cuanto a Liliana Bodoc (Santa Fe, 1958. Mendoza, 2018), todavía no conocía sus obras, pero tuvo la oportunidad de ver una conferencia de la escritora, donde hablaba de la importancia de lo fantástico en nuestras vidas. A partir de esa exposición de Bodoc, comenzó a indagar en sus textos y terminó dedicándole una canción, titulada simplemente “A Liliana”. Hace poco, la cantautora pude establecer contacto con uno de los hijos de Liliana Bodoc y hacerle conocer la canción: “a través de las redes le mandé un mensaje a Galileo Bodoc, uno de sus hijos, que se dedica a la actuación. Le gustó mucho y eso me puso muy feliz. Cuando la escribí, fue desde un lugar muy inocente y nunca pensé en publicarla, lo hice desde un lugar de respeto”, comentó Camila Pujadas a TRIBUNA.

Sobre la artista
Camila Pujadas nació en mayo de 1996 en Buenos Aires y, desde niña, comenzó a tocar la guitarra en su casa de manera autodidacta. Más adelante asistió a clases particulares con Manuel Álvarez Ugarte, quien luego sería el productor de su disco debut. En el año 2020 comenzó estudios de guitarra en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y tuvo como profesores a Leandro Cacioni, Mirta Álvarez y Mariano Heler. En paralelo, tomó clases de canto con Mishka Adams, Georgina Hassan y Lucrecia Pinto.  Estas dos últimas estarán presentes en el estreno en vivo de Diálogos Lentos en el Teatro Alambique de Buenos Aires. Además, Hassan la impulsó para que escribiera y mostrara sus canciones, mientras le daba clases de canto en plena pandemia. La joven vocalista (@camilapujadas_) está constantemente en la búsqueda de nuevas facetas compositivas, por lo que también estudió percusión, bajo, y asistió a talleres de creación de canciones. En 2021 publicó Co-universo en equinoccio, un libro de poesía y microrrelatos, con algunos invitados, a través de la editorial Dunken (Buenos Aires). 

Presentación oficial
En cuanto a Córdoba, la cantante reconoce que marcó, de algún modo, su trayectoria artística. En una visita a la capital provincial, pudo ver a un par de concertistas de guitarra en pleno centro de La Docta y, tras esa actuación, decidió dedicarse a la música. También admira el trabajo de Silvia Lallana y de la riotercerense Marian Pellegrino, a quien fue a ver el año pasado en Niceto de Buenos Aires. El domingo 7 de septiembre en el Teatro Alambique (CABA), Camila Pujadas desplegará el repertorio de Diálogos Lentos en forma completa: “Cumbre”, “Eco”, “A Liliana”, “Diálogos lentos”, “Melena” (con Georgina Hassan en segunda voz) y “Los pétalos en espiral”. También compartirá algunas composiciones propias inéditas, de otros autores y parte de los Versos Sencillos del cubano José Martí, musicalizados para la ocasión. Un puntapié inicial para un disco que conmueve, por igual, desde la música y la palabra.

Te puede interesar
Lo más visto