
Nota de Opinión.
Radio T
Llega agosto y con los vientos en el centro de la escena, se preparan un sinnúmero de cambios que van generando el anticipo del tiempo de las siembras que llegarán en la primavera.
Agosto marca el inicio del cambio. No es simple casualidad que en este mes celebremos el día del ingeniero agrónomo y del médico veterinario; un 6 de agosto de 1959 fue instituido como “El día de la Enseñanza Agropecuaria”, en conmemoración del inicio de dictado de clases en la escuela de agronomía y veterinaria de la provincia de Buenos Aires, primera escuela de enseñanza agropecuaria fundada en 1883.
Los ingenieros agrónomos tenemos un rol socio productivo muy especial en nuestros pueblos del interior, y considero que el campo siempre va a ser parte de la solución de los problemas que tiene el país, nunca una traba, por el contrario, siete de cada diez dólares o divisas que ingresan al país se originan en el campo. Por tanto si desde lo productivo estamos presentes con aportes interesantes, considero que el desafío es estar presentes en la actividad social, cultural y política de nuestros entornos comunitarios, ya que muchas decisiones que nos involucran las toman actores que desconocen cómo funciona el sistema socio productivo de nuestros pueblos del interior.
Si tenemos en cuenta el contexto global, el crecimiento económico de China y los países del sudeste asiático, la expansión en la demanda por biocombustibles, la guerra entre Ucrania y Rusia que se prolonga y genera desencajes del mercado a nivel mundial, claramente Argentina por su potencial, debe mantenerse a la altura de semejante desafío ya que no son muchos los países con posibilidades ciertas de producir grano y carnes como el nuestro. Sumado a ello las potencialidades claras en materia energética florecientes en Vaca Muerta.
Lamentablemente, un gobierno como el actual que lleva adelante políticas de intervención de mercado y distorsiona la relación cambiaria, solo nos ubica en un escenario de estancamiento y el sector agropecuario no es ajeno a ello. Podríamos vencer la barrera de los 130 millones de toneladas con mayor apertura hacia el mundo y el ingreso de mucha más biotecnología e intercambio de ideas y negocios. La desconfianza retrae y solo nos atrinchera a la espera de cambios serios, concisos y claros.
Hoy es momento de participar y hacer nuestros aportes. En tiempos de elecciones, votar es un derecho que hay que hacer valer, como forma madura de entender las reglas de la democracia. No participar, porque existe desilusión, no nos sacará del estado en el que estamos. La mejor manera de torcer el rumbo es manifestando en las urnas el cambio necesario y responsable que nos debemos.
Para cerrar mi columna voy a citar en primer lugar la expresión de una idea sobre las cosas del campo, escrita por un amante defensor de la naturaleza y creador de nuestra Bandera Nacional, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano: “La agricultura es el verdadero destino del hombre”. Y, en segundo lugar, rescato el aporte de una noble mujer que en estos días reivindicaron su lucha en los entornos políticos partidarios, quien abrió surcos dentro de un ámbito desafiante en momentos difíciles, donde debíamos consolidar la democracia para tiempos futuros. Fue maestra de vocación, abogada por elección y política por pasión, electa diputada nacional por la Capital Federal (1983- 1991) destacando su laboriosa participación como afiliada, quien supo consolidar las bases para el reconocimiento de los derechos de la mujer, el respeto por la diversidad, y la igualdad de oportunidades y participación. A modo de cierre les entrego una frase que sintetiza su legado: “Mientras tenga una mente libre para la duda, un corazón para amar y un alma para soñar, la vida será siempre para mí, la más apasionante de las aventuras”. Agradecido por siempre, María Florentina Gómez Miranda.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Con esta entrega, el nosocomio provincial de dicha localidad, suma equipamiento clave para la atención de pacientes críticos y consolida su rol como hospital regional de referencia.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.