
Nota de Opinión.
Radio T
Una nueva historia de Upa la Vida. Soledad Quiroga y Francisco Carranza nos acercan a los lugares más lindos de nuestra Córdoba.
Locales08/10/2021 TribunaA 41 kilómetros de Córdoba se encuentra Unquillo. Desde esa localidad serrana se accede a Villa Leonor, distante tan sólo 7 kilómetros de Unquillo. Es en ese mismo lugar donde también se ubica la Reserva hídrica Los Quebrachitos. Un entorno serrano protegido con flora y fauna autóctona en donde se promueven actividades de conservación, educación e investigación sobre los recursos naturales locales.
En este lugar vemos las nacientes de arroyo Cabana y las Ensenadas, que son ambas afluentes del arroyo Unquillo. Este último con el arroyo río Ceballos conforman el río Saldán.
La Capilla de Buffo es una estación geofísica que detectó movimientos sísmicos con 72 hs. de antelación. Pero sobre todo esta ermita blanca es un lugar sagrado construído por el artista italiano Guido Buffo en memoria de su mujer y de su hija, fallecidas ambas a causa de tuberculosis.
Guido Buffo nació en 1985 en Treviso, Italia, estudió Bellas Artes y era docente en París cuando fui invitado a la Argentina en 1910. Luego de pasar un tiempo en Buenos Aires y Rosario también llega a Córdoba donde es convocado para una importante muestra de arte. Es allí donde conoce casualmente a Leonor Allende, una impactante mujer, escritora y periodista de una reconocida familia cordobesa. Ella era escritora, investigaba sobre temas actuales y trabajaba en La Voz del Interior.
Se casan y luego de algunos años adquieren 50 hectáreas en la zona de Cabana, Unquillo para construir una casa de veraneo donde concurrían cada período luego del ciclo escolar. La capilla además es un sepulcro en forma ojival donde descansan los restos de los tres integrantes de esta familia que innovó el escenario cordobés y argentino. La capilla evoca en la montaña la forma de la flor del cardo santo, una ojiva que se repite en otros espacios. Todo se completa con una torre art deco de bordes dentados que tiene calada en el extremo una suerte de campanario al que se accede por una escalera circular. En el interior de la Capilla podemos apreciar la historia de la familia y la síntesis de la vida de Buffo, ya que en cada pared de la misma hay frescos y escritos que representan todo lo que Guido Buffo fue.
En el mural detrás del altar se puede ver lo que Guido quiso expresar sobre la creación del mundo, se ven dos manos que sostienen una burbuja frágil como una pompa de jabón de la que nace el micro y el macro cosmos. Otra pared la tiene a Leonor como protagonista con un fresco de ella con rasgos definidos y mirada penetrante. Y en otro sector vemos la representación de su amada hija Eleonor. En el suelo hay plasmadas nubes que simulan una alfombra y con incrustaciones de metal y cobre recreó la ubicación de los planetas y las estrellas del día que fallece su hija.
Con el paso de los años las obras de arte fueron perdiendo color y sufriendo el deterioro del tiempo. En el año 2014/2015 la artista y restauradora Marcela Mammana fue la responsable de volver a darle vida a los frescos de la Capilla utilizando una técnica innovadora. Estuvo directamente guiada por técnicos químicos desde Italia. Mammana aplicó por primera vez en Sudamérica una sofisticada técnica que consiste en la aplicación con sopletes de nano partículas de cal. Nueve meses llevó la restauración.
La Capilla Buffo, es sin duda, una increíble obra arquitéctonica, que combina la astronomía, el arte y la física, pero sobretodo es uno de los mayores monumentos al amor de todos los tiempos. Es, sin duda, un patrimonio histórico y cultural de un valor incalculable para Córdoba y el país.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Con esta entrega, el nosocomio provincial de dicha localidad, suma equipamiento clave para la atención de pacientes críticos y consolida su rol como hospital regional de referencia.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.