Radio T

Celeste Sánchez. Más demanda en las salas, por la crisis económica

ESPACIO INSTITUCIONAL. PANORAMA SANITARIO. Es la realidad revelada en la Atención Primaria de la Salud (APS), servicio municipal a cargo de la secretaria Celeste Sánchez.

Locales29/09/2024TribunaTribuna
Celeste Sanchez web
Celeste Sánchez, secretaria de Salud y Desarrollo Social

La demanda social ante la crisis económica que azota a todo el país se ha incrementado en los barrios más carecientes de Río Tercero. Ese dato surge del trabajo que desarrollan desde el municipio con la Atención Primaria de la Salud (APS).

Este sistema de atención en las salas barriales se implementó en la década del ’90. Es un trabajo de profesionales (médicos, obstetras, odontólogos, psicólogos, entre otros) que hacen un seguimiento a las familias más vulnerables de la ciudad. 

La idea es anticiparse a la enfermedad e intervenir en los problemas sociales con el fin de asesorar a las víctimas. El equipo hace un seguimiento a cada familia y concurre casa por casa. No espera que el paciente asista a la sala, sino que lo va a buscar, con el fin de ayudarlo.

En ese punto, la secretaria municipal, Celeste Sánchez, a cargo de Salud y Acción Social, comentó a Tribuna que aumentaron servicios de salud para darle respuesta a los vecinos.

La funcionaria mencionó que en la actualidad funcionan 13 salas, en las cuales siete se desarrolla el programa de APS. Mientras que los otros tienen especialidades básicas como trabajo social, psicología y servicio de Enfermería. 

Paralelamente en barrio Acuña se atiende en el Centro Pediátrico, con amplia cobertura para los más pequeños.

Sánchez indicó que en los siete APS han reforzado las prestaciones “incorporando más horas de médico clínico, de pediatría y de ginecología”.

Al mismo tiempo, detalló que también se ofrece Odontología.

Evaluaciones
Desde el municipio, cada año se evalúan las coberturas bajo cuatro indicadores: el de inmunizaciones, el de control de crecimiento y desarrollo.

La funcionaria mencionó que se trata de que las horas que se necesitan de cada especialidad sean fuertes. Por caso mencionó que sumaron 40 horas semanales de médico clínico.

Explicó que ese servicio se incorporó “por la gran demanda del dengue a principio de año y después con todas las patologías respiratorias”.

Sánchez recordó que también se incorporaron 20 horas de Pediatría por semana en diferentes centros de salud: “Reforzamos fuertemente el centro pediátrico, que es algo que es una demanda constante de niños y se fue reforzando con diferentes especialidades. 

Más horas de Psicología
Además, se reforzaron con horas de Enfermería, Trabajo Social y Psicología.
A juzgar de Sánchez “la situación está bastante compleja, como el contexto de la crisis social, entonces la gente recurre a consultas de Psicología, por ello se tuvo que aumentar ese servicio”. 

Por caso, desde las salas se desprende que la gente, en la actualidad, se acerca a pedir turnos con el psicólogo, tenga o no tenga obras sociales.

“Se necesita y es un pedido constante en todos los centros de salud.
Por eso tuvimos -indicó- que reforzar. En algunos centros hay un psicólogo y en cuatro centros hay dos”. 

A su vez, la secretaria de Salud reconoció que “juega en contra el tema del espacio físico de cada centro de salud. La ciudad ha crecido, la demanda ha crecido y los centros están detenidos en el tiempo. Entonces vamos tratando de remodelarlos”.

Nuevo centro
Recientemente se construyó un centro de salud nuevo en barrio Magnasco y otro en Panamericano. Desde el Municipio se comenzó a ejecutar un proyecto para reformar y agrandar todo el centro de salud de barrio Monte Grande, que es el centro con mayor demanda, según confirmó Sánchez, tras remarcar que luego le siguen, de acuerdo a la demanda, los barrios Cerino y Castagnino (el más populoso).

A la hora de hacer una lectura respecto a por qué se está incrementando la demanda, Sánchez hizo alusión a que “hoy la gente, por la crisis por la que está pasando el país, elige la salud pública; entonces la demanda fue creciendo y eligen ir a los centros de salud (públicos) a atenderse”.

Cele Sánchezweb 1

Seguimiento. “El mayor terror de cualquiera de nosotros es que se nos escape un niño sin controles”, asegura Sánchez

Función social
Las salas asistenciales en los barrios más alejados del centro cumplen una importante función social desde hace al menos tres décadas en esta ciudad.

“Una persona que vive en un barrio está acostumbrada a ir al centro de salud, para todo, hasta para que le miren un dedo porque se cortó con un vidrio. Entonces creo que hoy nadie se imagina la ciudad sin los centros de salud”, defendió Sánchez.

En otro punto, recalcó que como “los edificios han quedado chicos, los profesionales van por la tarde, para poder evitar más horas de servicio. Y se extendió también el horario de enfermería y de vacunación. La idea -apuntó- es poder mejorar en cuanto a los números de inmunizaciones.

En varios centros de salud, las enfermeras están yendo por la tarde a vacunar: “También es una opción para el papá que trabaja a la mañana y puede llevar al nene a vacunar. O un adulto -ejemplificó- que se tiene que ir a vacunar a la siesta”.

La enfermería ahora está funcionando lunes, martes, miércoles y jueves por la tarde, además de la prestación de varios médicos clínicos. 

En ese sentido, apuntó que la idea es poder incorporar más especialidades por la tarde y que los centros de salud sigan funcionando. 

“Nosotros cuando hacemos el control de crecimiento y desarrollo, el mayor terror de cualquiera de nosotros es que se nos escape un niño sin controles. Sobre todo, de cero a un año. Entonces cada equipo trabaja fuertemente en esto, en poder tener bajo el área de cobertura todos los niños del barrio. Y también en cuanto a las inmunizaciones”. 

El APS sigue siendo en cada gestión municipal, uno de los servicios más importantes para el vecino, sobre todo, de aquellos que viven más alejados del centro.

Cobertura sanitaria y social

La función social que cumple el servicio de salud municipal, a partir de la oferta que se brinda en las salitas barriales y en el Centro Pediátrico de barrio Acuña, es central para miles de familias. El APS, que desde hace décadas en catalogado como política de Estado, contempla numerosos programas asistenciales de control y seguimiento sanitario, fundamentalmente para embarazadas, madres y niños.

APS PARA WEBAPS. Alto porcentaje de embarazadas en programa

Te puede interesar
Lo más visto