
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El próximo viernes 10 de mayo se presentará en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el nuevo libro del autor riotercerense Mario Trecek (Narvaja Editor) en el Stand de la Provincia de Córdoba, Pabellón Ocre, a las 18.
La obra incluye una serie de poemas cuyo eje temático, son las relaciones tóxicas, el ambiente enrarecido en que nos movemos, los coletazos de la pandemia cuya incidencia mayor fue la afección a los pulmones, el asma de su abuela, de su sobrina, y el enfisema pulmonar, cuando su padre le dijo “Mariecito, llevame a la clínica, no puedo Respirar”. Y sobre todo el título surge de aquel episodio trágico, cuando la policía de Marylan EEUU, asfixió al ciudadano negro, George Floyd, aplicando su rodillas sobre el cuello del jugador de básquet, y el repitió, según declaró en la justicia norteamericana su hermana Filonise, hasta veinte veces: “No puedo respirar, no puedo respirar”.
Su literatura atraviesa lo personal y lo social, como expresa el autor del prólogo, el escritor Mariano Saravia: “Este libro me conmueve doblemente, porque me pasea por todos y por todos lados. Me hace acordar a Cien años de soledad. Alguna vez leí una entrevista a Gabriel García Márquez en la que contaba que él había querido escribir la novela total, es decir, contar todo en esa novela Y en este caso, también, todo…es todo. Este libro de poesía me da la misma sensación, porque me pasea por lo local y por lo universal, por la familia y la sociedad, por Hiroshima y Río Tercero.
“Es alquimia pura, porque mezcla a Palmira, Roma y los pueblos andinos. Stanislavky con el Che y la Tere Andruetto. Kafka y Fortunato Ramos. Es existencial y visceral al mismo tiempo.
La tapa de “No puedo respirar” está ilustrada con una obra en acuarela y carbonilla de Belén Ortega Villafañe, muy significativa como conmovedora.
“En uno de sus poemas nos dice ‘Al Río Tercero lo amo lo odio, antes solo lo amaba’. Porque desde niño hablando de respirar, aprendió a nadar contra corriente con el río crecido, o largarse de la Tosca de Perón, en el vórtice de un remolino, tocar fondo, aguantar la respiración y emerger triunfante, pero también tiene que ver con la funesta decisión de un artista como el Chifle, o la mamá de su mejor amigo, o un noche funesta, después de una de las últimas inundaciones, es decir de los desbordes del Ctalamochita, buscaba su familia angustiosamente, a un ser querido”.
Este libro de poemas cuenta en la tapa con una obra en acuarela y carbonilla de Belén Ortega Villafañe, muy significativa como conmovedora, y en contratapa un breve texto de Norberto Barleand, poeta de Buenos Aires, que expresa en uno de sus tramos: “En sus versos alumbra el paisaje con sus juegos, la infancia, la familia, los amigos, el río y en su mundo de sueños y vivencias que describe con imágenes plenas de reflexiones”.
Antología
Además el día siguiente de la presentación, sábado 11, a las 19, en el Stand 337 Pabellón Azul, de la 48 Feria Internacional de Buenos Aires, se presentará la antología “Del Río Suquía al Río de Oro” en el que participan poetas cordobeses, entre ellos Mario Trecek y Jorge Alacevich, compilados por las escritoras Marta Díaz y Kari Krenn, a pedido del representante del Frente Polisario en la Argentina, el poeta Mohamed Alí Alí Salem, sobre la República del Sahara Occidental.
Se presentará además la antología “Del Río Suquía al Río de Oro” en el que participan poetas cordobeses, entre ellos Mario Trecek y Jorge Alacevich, compilados por las escritoras Marta Díaz y Kari Krenn.
Todos los poemas y poetas homenajean al pueblo saharaui, y a su cultura, que viene luchando por su definitiva independencia, un pueblo nómade, que hoy por hoy, está casi toda su población en campo de refugiados en Marruecos, o Mauritania o en su propio territorio, Es uno de los países africanos que están frente al Atlántico, aproximadamente frente a las Islas Canarias, pero devastados económicamente. Esta antología, será presentada el 12 de Julio en la Biblioteca Córdoba, de Córdoba capital.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.