
ESPACIO. INSTITUCIONAL. Dictan más cursos de orientación laboral en el municipio
PRESENCIAL. Está dirigido, sobre todo, a desocupados. Está a cargo de la Oficina de Empleo Municipal.
Radio T
El agua es un elemento vital para la vida en la Tierra, y su papel en la producción de alimentos es fundamental. Desde el riego de los cultivos hasta la transformación de la materia prima, el agua potable es indispensable para garantizar la seguridad alimentaria a nivel global.
¿Cuánta agua se necesita?
La cantidad de agua potable requerida para producir alimentos varía significativamente dependiendo del tipo de cultivo, las condiciones climáticas y las prácticas agrícolas empleadas. Sin embargo, se estima que, en promedio, se necesitan entre 1.000 y 2.000 litros de agua para producir un kilo de alimentos.
Algunos ejemplos ilustrativos:
·Cereales: Para producir medio kilo de trigo se requieren 500 litros de agua, mientras que para medio kilo de maíz se necesitan 450 litros.
·Legumbres: Las lentejas, por su parte, demandan una cantidad menor de agua, con 25 litros por medio kilo.
·Frutas: Una manzana precisa de 70 litros de agua para su desarrollo, mientras que una naranja requiere 50 litros.
·Carne: La producción de carne es la que presenta un mayor consumo de agua potable. Se estima que para producir 1 kilogramo de carne se necesitan entre 5.000 y 20.000 litros de agua.
¿Por qué se necesita tanta agua?
El agua juega un papel crucial en el crecimiento de las plantas, ya que:
·Es un componente esencial de la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas convierten la energía solar en alimento.
·Regula la temperatura de las plantas, previniendo el estrés hídrico y las heladas.
·Transporta nutrientes desde el suelo hasta las diferentes partes de la planta.
·Da estructura a las células vegetales.
Un recurso bajo presión
La creciente demanda de agua para la producción de alimentos, sumada a los efectos del cambio climático como la sequía y la desertificación, pone en riesgo la seguridad alimentaria a nivel global.
Es necesario implementar estrategias sostenibles para la gestión del agua en la agricultura, como:
·Promover el uso de técnicas de riego eficientes, como el riego por goteo o la aspersión.
·Adoptar prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos y la agricultura de precisión.
·Recuperar y conservar los ecosistemas naturales, como los bosques y humedales, que juegan un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua.
Un futuro con menos agua
Se estima que para el año 2050 la demanda global de agua aumentará en un 60%. En este contexto, es fundamental tomar conciencia del valor del agua y adoptar medidas para su uso responsable, especialmente en la producción de alimentos.
Garantizar el acceso a agua potable no solo es esencial para la seguridad alimentaria, sino también para la salud humana y el desarrollo sostenible del planeta.
PRESENCIAL. Está dirigido, sobre todo, a desocupados. Está a cargo de la Oficina de Empleo Municipal.
PREVENCIÓN. Los agentes estarán habilitados para patrullar y demorar personas en contravención.
INTERACCIÓN. Es un espacio educativo que combina “aprender haciendo”, con la ciencia, tecnología, ingeniería arte y matemática. La apertura será la segunda semana de junio.
Se trata de un barrio muy poblado, de viviendas precarias y no reconocido oficialmente ya que está ubicado sobre terrenos provinciales.
El nuevo sector dentro del área de Economía municipal, comenzó a trabajar con un plan novedoso e integral para atender las necesidades del comercio y de los servicios.
El rector organizador de la Universidad Nacional de Río Tercero Pablo Yannibelli, presentó oficialmente las primeras diplomaturas que se dictarán en esta casa de estudios.
Desde el Municipio destacaron el funcionamiento de la planta de procesamiento y selección de residuos.
Franco Garbarino es uno de los abogados locales que lleva adelante las demandas por el incumplimiento de la firma constructora.
Se trata de la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Almafuerte y la repavimentación completa de la circunvalación de Río Tercero. Ambas intervenciones responden a necesidades clave de infraestructura.
Se trata de un barrio muy poblado, de viviendas precarias y no reconocido oficialmente ya que está ubicado sobre terrenos provinciales.
El sujeto, que convivía con la supuesta víctima de 14 años al momento de la denuncia, había sido acusado de abuso sexual con acceso carnal, que las pericias no pudieron determinar.