
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos25/11/2023
El trío vocal de Buenos Aires estrena Los de Seda y El Gitano, un homenaje a Sandro en modo bolero sobre algunas canciones del ídolo. El disco está compuesto por cinco temas del repertorio de Sandro, con arreglos originales escritos e interpretados por el grupo. El material fue grabado en Estudios ION entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, lugar donde el cantante registró la mayoría de sus obras. La presentación oficial será el viernes 8 de diciembre a las 20.30 en el Centro Cultural Thames (Thames 1426. Palermo, CABA). Las entradas anticipadas se consiguen, hasta agotar la capacidad de la sala, en el sitio de Alternativa Teatral.En contacto con este medio, Julián Rodríguez (voz y ukelele) habló de este tributo con reversiones del icónico artista argentino.
VERSIONES SUAVES Y BONITAS
Los de Seda es un trío de boleros y canciones románticas que está en actividad desde 2018. Lo integran Nicolás Arévalo (voz), Julián Rodríguez (ukelele y voz) y Juan Kiss (clarinete y voz). Además de boleros clásicos, su propuesta incluye temas populares, arreglados para tocar en este género. Con respecto al disco Los de Seda y El Gitano,fue mezclado y masterizado en Estudios Tritono, bajo el comando de NanoGrasso. Entre los músicos invitados figuran: Leonardo Valle (contrabajo), Marcos "Pollo" Diaz(percusión), Julián López Di Muro (trompeta) y Manuel Delrío (trombón). Por su parte, el diseño de portada estuvo a cargo de AS Arte Gráfico. El repertorio del álbum es el siguiente: “Como lo hice yo” (Sánchez Roberto/Anderle Oscar), “Penas” (Sánchez Roberto/Anderle Oscar), “Porque yo te amo” (Sánchez Roberto/Anderle Oscar), “Extraños en la noche” (Singleton Charles/Kaempfert Bert/Snyder Eddie) y “Volverán los días” (Sánchez Roberto/Anderle Oscar/Cicutta Roberto).
DESDE LA ACTUACIÓN
El trío se consolidó mientras eran la banda estable de una obra escénica, la cual combinaba música y actuación: “somos muy histriónicos los tres, nos gusta cantar, actuar y vestirnos. Cuando empezamos a tocar juntos nos convocaron para hacer la música en vivo de una obra de teatro que se llamó #Citatextual, que fue vista por más de 2.500 personas. Hicimos temporada en Capital y alrededores durante tres años, entre 2016 y 2018. Fue una experiencia muy linda, no solo desde lo teatral sino desde lo musical, porque hacer la música en vivo implica mucha concentración y ensayos con los actores”, señaló Julián Rodríguez a este medio. En esa época, empezaron a interpretar “Qué hago en Manila”, tema de Virus que luego integró su primer álbum titulado Los de Seda (2020). Esta producción independiente incluyó además páginas como “Loco, tu forma de ser” de Los Auténticos Decadentes y “El reloj”, clásico de Roberto Cantoral, con la impronta sedosa que caracteriza al trío.
MAGNETISMO
Julián Rodríguez cuenta cómo se originó esta propuesta que aborda canciones del ídolo desde la mirada del bolero: “ya desde la época de la obra de teatro que te contaba, había aparecido una versión de ´Extraños en la noche´, que, si bien no estaba compuesta por Sandro, lo acompañó mucho en una etapa de su carrera. Esta idea de apropiar desde el bolero canciones de lo popular estuvo siempre. Y justamente Sandro es uno de los íconos más importantes de ese universo, donde la balada se cruza con la telenovela, con esa forma de cantar y de sentir que exalta los sentidos al máximo. Venimos trabajando con este material desde el año pasado. Nuestro proyecto es acústico y nos gusta hacer reuniones compartiendo música. Ahí, de algún modo, se gestó el proyecto y probamos ese repertorio. Evidentemente hay algo en la figura de Sandra que es muy magnética y convoca a la gente”, expresó el músico porteño a este periodista.
COMO LO HACEN ELLOS
“Fue una tarea muy difícil seleccionar los temas. No queríamos hacer una banda tributo a Sandro, ni copiar su forma de cantar. Nos permitimos alejarnos de los temas más famosos y tomamos los que se podían adaptar a nuestro estilo. Hacemos la música a tres voces siempre en armonía y estamos ampliando el repertorio en vivo con otros temas de El Gitano, donde anda dando vueltas ´Trigal´, entre otros”, contó Julián Rodríguez sobre esta obra.Por otro lado, Los de Seda nunca actuaron en Córdoba y el músico asegura que es una asignatura pendiente salir a recorrer el interior. Ahora viene la presentación oficial, el próximo 8 de diciembre en Buenos Aires, donde estarán como invitados: Leonardo Valle (contrabajo), Marcos Díaz (percusión) y una sección de bronces integrada por Manuel Delrío en trombón y Mauge Morales en trompeta. El vestuario estará a cargo de Anabel Picciotti, en lo que será una noche especial para convocar el espíritu de El Gitano.
UKELELE
Julián Rodríguez es un ukelelista y cantante oriundo de Buenos Aires. Como músico solista, interpreta tango y folklore, proyecto con el que editó tres álbumes de arreglos originales de música popular argentina y composiciones propias. Con respecto a ese instrumento de cuerdas, comentó lo siguiente: “fue mi primer instrumento y después estudié canto. Cuando tenía 15 años empecé a tocar y no había muchos ukeleles en el país. A partir de 2010 llegaron muchos importados y se comenzó a difundir más. El ukelele era un instrumento que, en las décadas del 30 y 40 estaba de moda a nivel mundial. Muchos padres de músicos famosos tocaban el ukelele. Por eso llegó a la generación de Jimi Hendrix, George Harrison y también Brian May (Queen), que lo toca en el tema Good Company. Es un instrumento que trasciende todo tipo de fronteras y géneros”, comentó el artista. Hablando de Queen, en el video de Good Company (A Night At The Opera 30th Anniversary, 2005) se pueden ver varias imágenes de músicos interpretando el ukelele. En Los de Seda y El Gitano, este instrumento se pone al servicio del bolero, hilvanando suavemente varios temas de Sandro.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.