
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos18/11/2023La cantante y actriz acaba de estrenar en todas las plataformas su quinto álbum solista, titulado Pata de Perra (Otroplaneta), que también tendrá su edición física en CD y vinilo. En esta obra, Julieta Laso aborda -con su personalísima voz- un repertorio latinoamericano y dos canciones francesas muy folklorizadas en sus arreglos.
La obra posee la producción artística del chileno Macha Asenjo y cuenta con invitados estelares: Vicentico (Fabulosos Cadillacs) y La Dame Blanche, cantante cubana radicada en Francia.
El disco se presentará el sábado 25 de noviembre a las 20 en el Teatro Xirgu Untref, (Chacabuco 875, San Telmo, CABA), con Macha Asenjo (guitarra y voces), Juan Pablo Mendoza (bajo), Claudio "Pájaro" Araya (guitarras) y Francisco “Pancho” Araya (charango). Las entradas están disponibles, hasta agotar la capacidad de la sala, a través del sitio Passline.
En la siguiente charla con TRIBUNA, la vocalista habló del flamante material, el más latinoamericano de sus trabajos.
ENTRE EL CIELO Y EL MAR, VAGABUNDEAR
“Pata de perra se dice cuando una anda vagabundeando por ahí. En la música ahora estoy deseándolo todo el tiempo. Siempre ando sedienta de Latinoamérica. A los 17 años me fui a Colombia a cantar con las mujeres de Palenque, y me quedó la espina en mi corazón porteño. Claro que siempre voy a volver al tango, mi amor más tóxico, pero quiero volver más negra, más marrón. Pata de Perra son mis versiones de clásicos latinoamericanos”, señaló la cantora.
Con respecto al reciente álbum, Julieta Laso recordó cómo surgió la epifanía del título: “quería una frase popular que se use en distintas partes de Latinoamérica. Hasta estaba un poco desesperada buscando el nombre. Vivo hace un tiempo en el norte argentino, en Salta y un día un amigo vino y me dijo ´que te voy a ver si siempre andás patiperreando por ahí´ (lo dice con tonada). En el norte se usa mucho esa expresión, me gustó ahí nomás y quedó”, comentó la cantora a este periodista.
EL BRUJO CHILENO
Una figura central del álbum fue Macha Asenjo (músico líder de Macha y El Bloque Depresivo, referente contracultural chileno, de gran carisma y excéntrico arte): “la cosa se fue amasando así. Ya estaba terminando la pandemia cuando Macha me llama para grabar ´Gato Negro en Buenos Aires´, un tema para su banda Macha y el Bloque Depresivo, y en esa tertulia se empezó a gestar Pata de perra. Ahora que lo escribo, veo que hay familias de palabras. Le dije a Macha que soñaba con que él produzca mi próximo disco. El brujo chileno aceptó mi súplica de compartir conmigo su poderosa alquimia. Y con la magia organizadora de Guido Nisenson, fuimos grabando aquí y allá las voces y los instrumentos, enlazando Chile, Argentina y México. Por Pata de Perra tuve el enorme privilegio de ser albergada por la gente chilena. Canté en las poblaciones, en Valparaíso y en el Caupolicán. Conviví con músicos de ésos que una sueña conocer, como Pajarito y sus charangos hipnóticos, su belleza y su dolor por el mundo. Vi ese misterio que sucede cuando el público está igual a los que están en el escenario, esa bola inmensa de felicidad que es lo único que nos salva. Cantar la misma canción, aunque sea un rato”, expresó la intérprete porteña/salteña.
REPERTORIO
El repertorio del quinto disco solista de Julieta Laso recorre Latinoamérica y Francia en siete canciones clásicas y un estreno. Los títulos seleccionados para esta producción fueron las siguientes: “El mago y la publicidad” (bolero inédito de Macha Asenjo, con Vicentico de invitado), “Guitarra dímelo tú” (Atahualpa Yupanqui/ Antonietta Paula Pepin), “La quiero a morir” (Francis Cabrel), “Olvidarte nunca” (Raúl Córdova Reyes, con La Dame Blanche), “Mi presidio” (Mateo Torres), “Que me quemen tus ojos” (Ramón Aguilera), “Ausencia” (Violeta Parra) y “No me arrepiento de nada” (Charles Dumont/ Michel Vaucaire). La última composición fue una composición que supo inmortalizar en su voz la francesa Edith Piaf, que Julieta Laso interpreta en español. Quizás la gran novedad es que por primera vez la cantora abreva en el cancionero de Atahualpa Yupanqui: “no tuve tanto temor en grabar un tema de Yupanqui. Quizás sí lo tuve con otras canciones de este disco, como ´No me arrepiento de nada´, que es muy icónica de Edith Piaf. Ese tema me daba más miedo, la verdad”, comentó la artista.
MUCHO MÁS QUE TANGO
Julieta Laso lanzó en 2010 su primer disco solista, Tango Rante, en el que interpretó clásicos del tango y la milonga junto a un trío de guitarras. Entre 2013 y 2018 fue cantante de la Orquesta Fernández Fierro, referente del nuevo tango argentino, con la que recorrió buena parte del mundo. Con Martingala (2018), su segundo disco solista, se hizo conocida más allá de la música ciudadana. Su tercer álbum, La Caldera (2021) se llevó el Premio Gardel al Mejor Álbum de Tango. En 2023, su obra Cabeza Negra obtuvo tres nominaciones y ganó dos Premios Gardel: uno al Mejor Álbum de Tango y otro por la Mejor Portada, creada por Alejandro Ros, que también hizo la de Pata de Perra. Por el lado teatral, su actuación en la obraOjo de Pombero le hizo ganar el Premio Trinidad Guevara a la Actriz Revelación.
CÓRDOBA
Hasta el 2021, Julieta Lazo había actuado solo una vez en Córdoba como solista. Por suerte, las visitas se hicieron más seguidas y en nuestra provincia ha compartido escenarios con Camila Sosa Villada y Milonga Sin Corte, entre otros artistas locales. Aunque la gran noticia es que será parte -por primera vez- del próximo Cosquín Rock 2024, el Festival más federal del país. Será un sitio ideal para estrenar este álbum, con un repertorio más latinoamericano que nunca.
Una peregrina de la canción que, con su voz y estampa rea, hace volar muy alto estos clásicos. Ahora son parte del aire, sin distinguir fronteras ni estilos, aunque se emparenten con el folklore. El tango tendrá que esperar, aunque vive en su impronta, que mira más allá de géneros musicales.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.