
Almafuerte. Habrá cambios en el sentido de circulación de calles, para mejorar la seguridad vial
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
Radio T
Inaugurado el 28 de octubre de 1923, fue una obra desarrollada por el Gobierno de la Provincia y estuvo a cargo de los ingenieros Cisneros, Malbrán y Deheza.
Regionales24/10/2023El Río Ctalamochita ha sido siempre reconocido por ser caudaloso y protagonista de importantes crecientes; por estas características, no se lo podía atravesar en cualquier parte de su curso.
En este sentido, el río también fue motivo de numerosos proyectos de canalización y navegación con el objetivo de permitir la comunicación y el transporte fluvial de mercancías y personas. Por ejemplo, el virrey Sobremonte (1804-1807) ya había iniciado las tareas para estudiar la factibilidad de la mencionada obra. Sin embargo, desde entonces, ningún proyecto ha llegado a concretarse.
La inauguración del puente se produjo en el marco de la conmemoración de las Bodas de Plata del templo parroquial. Las celebraciones de ambos acontecimientos estuvieron bajo la organización general del cura párroco José Benard. Los festejos se extendieron durante varios días, ya que iniciaron el 19 de octubre con una novena, y finalizaron el 28 del mismo mes con el corte de cintas en el extremo norte del puente.
El 28 de octubre, las actividades iniciaron con una solemne misa pontificia a cargo del obispo Monseñor Luque. Al mediodía, arribó a la localidad una comitiva oficial proveniente de la ciudad de Córdoba, compuesta por el ministro de Hacienda de la Provincia, Luis Achával; los diputados nacionales Juan F. Cafferata y Mariano P. Ceballos; el senador por el departamento, Agustín Roca; y el monseñor Pablo Cabrera; entre otros. Las autoridades políticas y eclesiásticas participaron de un banquete en la casa parroquial.
A las 14 de ese 28 de octubre, salió desde la iglesia la procesión hacia el nuevo puente carretero –compuesta por una caravana de autos y con numerosas personas de a pie–, con la virgen Inmaculada montada en una carroza y acompañada por una banda de música de Oliva.
En el extremo norte del puente se llevó adelante la inauguración de la obra ante una multitud de asistentes –fuentes oficiales señalan la presencia de 5000 personas procedentes de diferentes lugares, como Colonia Almada, Corralito, Fotheringham, Hernando, Oliva, Río Tercero y Tancacha.
A las 17, se sirvió un lunch en la casa parroquial y, finalmente, a las 21, se llevó adelante una velada literario-musical en el Centro Cultura y Arte lindante con el templo.
Además de los festejos organizados, también se confeccionaron medallas conmemorativas; en las mismas, se podía observar la imagen de la virgen Inmaculada, de un lado, y se podía leer la siguiente inscripción, en la otra cara: “Bodas de Plata Templo Parroquial- Recuerdos de Villa Ascasubi. 1898-1923- Inauguración Puente Carretero. 28 de octubre de 1923- Córdoba”.
La edificación de un puente sobre el Río Ctalamochita en Villa Ascasubi facilitó una actividad que ya se realizaba desde hacía mucho tiempo. En este sentido, a la altura de Capilla de Rodríguez –hoy Villa Ascasubi– se ha encontrado históricamente uno de los pasos para atravesar el caudaloso río.
De acuerdo al plano general de la frontera sur de Córdoba, elaborado cuando Rafael de Sobremonte ocupaba el cargo de gobernador intendente de Córdoba del Tucumán (1773-1797), los restantes lugares para cruzar el río se encontraban en Paso de Ferreyra –hoy Villa María– y Fraile Muerto –hoy Bell Ville–. Por ejemplo, en 1830, el caudillo riojano Facundo Quiroga cruzó el Río Ctalamochita de sur a norte por el paso de Capilla de Rodríguez y, unos kilómetros después, se enfrentó con José María Paz en la Batalla de Oncativo.
En un informe elaborado por la Oficina de Estadística Nacional en 1873, se registraba la inexistencia de puentes en el departamento Tercero Arriba, y se manifestaba la necesidad de construir uno a la altura de El Salto, en donde el río se presentaba caudaloso e “impetuoso”, impidiendo muchas veces el paso de una costa a la otra. Sin embargo, la situación era diferente en Capilla de Rodríguez; en este sentido, la Oficina también recomendaba que: “otros dos [puentes] deberían construirse, uno en ‘Pampayasta’ y otro en la ‘Capilla de Rodríguez’, pues aunque estos últimos no son de absoluta necesidad, acrecentada que sea la población se harán muy necesarios”. De este modo, se reafirma que a la altura de Capilla de Rodríguez existía un paso amigable para el viajero que necesitaba cruzar el río.
No obstante, la necesidad de contar con un puente terminará siendo imperiosa en las primeras décadas del siglo XX, ya que el avance del desarrollo agrícola en la región y la transformación hacia nuevas formas de movilidad con la masificación del automóvil demandarán nuevas y mejoradas vías de comunicación.
Fuentes y bibliografía:
Beverina, J. (1925). El general José María Paz. Sus campañas y su doctrina de guerra, Buenos Aires: Taller Gráfico de Luis Bernard.
Centro Cultura y Arte Dr. Tomás A. Garzón; Álbum
De Ángelis, P. (1836). Discurso preliminar al proyecto de navegación del Tercero, en: García, P., Memoria sobre la navegación del Tercero. Otros ríos que confluyen al Paraná, Buenos Aires: Imprenta del Estado.
Oficina de Estadística Nacional (1873). Rejistro estadístico de la República Arjentina, 1869, 1870, 1871. Tomo VI, Buenos Aires: Imprenta Americana.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
Impulso. El programa ofrece herramientas de capacitación y financiación para proyectos de emprendedores y pymes. El Municipio de Almafuerte aporta la ayuda necesaria para acceder.
Su secretario General, Máximo Brizuela, reflexiona sobre el nuevo aniversario.
Información. Con la nueva estadística, la gestión del intendente Rubén Dagum avanzará en la conformación de nuevas líneas de vivienda para las familias de la localidad.
Servicio. Con esta etapa la localidad contará con un 67 por ciento de cobertura de gas natural, pero el objetivo de gestión es llegar al 100 por ciento.
Recorrido. La actividad se desarrollará el próximo viernes 30 desde las 18 con un recorrido desde la Casa del Fundador hasta las costas del río Ctalamochita en la zona del balneario municipal.
Se trata de la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Almafuerte y la repavimentación completa de la circunvalación de Río Tercero. Ambas intervenciones responden a necesidades clave de infraestructura.
Se trata de la rehabilitación de la Ruta Provincial E61, entre Embalse y La Cruz, y una pasarela peatonal frente a la nueva Terminal de Ómnibus de Villa General Belgrano. Las obras, que ya fueron licitadas, demandarán una inversión cercana a los 16 mil millones de pesos.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.