
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos02/09/2023El músico correntino Yacaré Manso vuelve a florecer con canciones propias, esta vez a través de Eucalipto (Club del Disco), álbum de reciente publicación en todas las plataformas digitales. El material es el séptimo de su camino artístico e incluye nueve composiciones propias con invitados como el rosarino Franco Luciani (armónica), el entrerriano Enzo Demartini (voz, acordeón) y la brasileña Lissa Tinôco (voz).
El disco tuvo la producción de Yacaré Manso (Rauly Martínez) y Víctor Volpi, excepto "Barrio Estación", que fue producido por Ariel Polenta. La presentación oficial de Eucalipto será el sábado 7 de octubre a las 23 en Café Berlín (Av. San Martín 6656, Villa Devoto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con entradas anticipadas en el sitio LivePass. En contacto exclusivo con TRIBUNA, el cantautor habló de su nuevo trabajo discográfico, con el que está festejando los 25 años de trayectoria musical.
Frutos del árbol de la canción
“Eucalipto es un disco gestado desde el desahogo, inevitable y necesario. Sueños y vivencias traducidos en canciones. El silencio abrupto de una casa es interrumpido por guitarras, sintetizadores y secuencias rítmicas”, contó el músico en el texto promocional que acompaña el lanzamiento. El título del trabajo, lo tenía hace años en carpeta y terminó dando nombre a este material, en el cual Yacaré Manso volvió a las composiciones propias. Eucalipto tiene que ver, además con el cuidado de la tierra y en contra de los desmontes. El autor hace años viene aportando su granito de arena para que se pueda aprobar en el Congreso de la Nación el proyecto de la Ley de Humedales: “Lamentablemente está cajoneada porque las políticas ambientales no son prioridades para los gobiernos. Esperemos que los que vengan hagan algo, aunque no soy muy optimista. Más allá de partidos políticos, somos seres humanos por encima de todo y la tierra es el lugar donde vivimos”, comentó el santotomeño.
Manso y tranquilo
Yacaré́ Manso (40) es un cantautor, productor y gestor cultural, que nació en Santo Tomé (Corrientes), pero está radicado en Buenos Aires hace casi 20 años. Con 7 discos editados, es uno de los grandes exponentes de la nueva canción litoraleña y referente de la música argentina. En 2022, fue nominado a los Premios Gardel en la categoría “Mejor Disco de Chamamé” por su trabajo YacaRockNacional (Chamamé de la Humanidad). En este álbum versionó clásicos del rock argentino fusionándolos con ritmos litoraleños, junto a grandes figuras como Hilda Lizarazu, Ricardo Mollo, Loli Molina y la cordobesa Clara Cantore. Además, conduce por cuarto año consecutivo el programa "Litorales", por Radio Nacional Folklórica, haciendo un aporte importantísimo para los artistas independientes del país. En el campo del teatro, realizó música para obras, siendo reconocido por sus composiciones originales para las infancias en "Ana y Wiwi" de la directora y dramaturga Lorena Romanin.
“Alguien” de Santo Tomé
Cuando salió el álbum YacaRockNacional, que fusiona el rock argentino y la música litoraleña, el repertorio fue recibido de manera dispar en su tierra natal, cuna del chamamé: “El disco no llegó a donde tendría que haber llegado y fue menospreciado por las autoridades correntinas. También tuvo que ver las posturas ideológicas, cosas que escapan a mi dominio. Mi provincia es de las más conservadoras del país, no solo culturalmente, sino en varias cuestiones y el sector ortodoxo no lo aceptó. De todos modos, estoy acostumbrado a pasar desapercibido”, expresó Yacaré Manso.
Por otro lado, cuando el año pasado cumplió los 40 años, el músico fue homenajeado en su lugar de origen como “Ciudadano Ilustre” por el Concejo Deliberante: “Me hicieron el reconocimiento el 14 de octubre, día de mi cumpleaños, por mi aporte a la ciudad y fue muy lindo. Para mí fue un montón, aunque hay otras personas que deberían ser reconocidas por lo que hacen para Santo Tomé”, señaló el cantautor correntino.
Abuelos omnipresentes
En el álbum hay un tema llamado “Barrio Estación”, inspirado en el abuelo materno de Yacaré Manso, quien trabajó de ferroviario durante más de 40 años en Corrientes: “La letra describe un sueño que tuve con mi abuelo, quién me inspiró varias composiciones. Él se llamaba Humberto y era guarda del ferrocarril, por eso el nombre de ´Barrio Estación’. De chico pasaba mucho tiempo en su casa. En ese tema invité a Franco Luciani con su armónica, cuyo sonido remite y se emparenta mucho con los trenes. Por otro lado, el tema ´No quiero despertar´ es para mi abuela Alba”, expresó el músico correntino. Entre los títulos que Yacaré Manso les dedicó a estos familiares tan queridos se encuentran “Yacarera del abuelo” y “Abre la tierra” -para Humberto- y “Alba tan nocturna” -para su abuela-. Este último está incluido en el disco Acoplando Cielo (2017), que tuvo invitados como Bruno Arias, Raly Barrionuevo, Raúl Porchetto y Mariana Baraj.
Repertorio
El listado de temas del material es el siguiente: “Alguien”, “Empuja el sol” , “Ojos de galaxia”, “Uma selva no coração” (feat. Enzo Demartini & Lissa ), “Che, Lucy”, “Barrio estación” (feat. Franco Luciani), “No quiero despertar”, “El rayo en el jardín” y “La nada y el viento (canción del fin del mundo)”. El primer video corresponde a “Ojos de galaxia”, donde se luce la cantante Mauge, el cual estuvo filmado y editado por Yacaré Manso.
En cuanto a los invitados, la cantante Lissa Tinôco (cantante del grupo Que Beleza) participa en “Uma selva no coração”, el único tema en portugués del álbum. Lissa es una vocalista brasilera radicada en Buenos Aires y para Yacaré Manso fue natural cantar en ese idioma, porque su ciudad natal limita con la frontera de Brasil. El joven correntino presenta una obra con canciones frescas y sanadoras, igual que un Eucalipto. Un álbum onírico que recrea el paisaje de su tierra litoraleña, el cual sigue estando tan lejos y tan cerca de sus recuerdos.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.