
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Nuevo álbum de la vocalista argentina. Columna de Maxi Carranza ([email protected])
Artes y Espectaculos17/06/2023En su primer material larga duración, la vocalista Luz Matas -oriunda de Buenos Aires- se propuso interpretar autoras de la patria (o mejor dicho “matria”) grande, que se destacaron con su labor política y social dentro de la música: Chabuca Granda, Lhasa de Sela, María Elena Walsh, Leda Valladares, Hilda Herrera, Eladia Blázquez, Violeta Parra, Rebecca Roger Cruz y una composición propia.
Los artistas que grabaron en el álbum fueron Santiago Torricelli (piano, arreglos y dirección), Karmen Rencar (cello), Luz Matas (voz), Diana Arias (contrabajo), Mariana Mariñelarena (percusión). Los invitados fueron Agustín Lumerman (percusión), Julieta Bril (violín)y Ferni de Gyldenfeldt (voz).
El trabajo será presentado oficialmente el sábado 24 de junio a las 20.30 en Rondeman Abasto (Lavalle 3177) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Antes del concierto, Luz Matas habló en exclusiva con TRIBUNA de esta excelente producción independiente.
Jóvenes autoras
En el repertorio de Ay de mí, coexisten dos autoras poco conocidas que bien vale la pena descubrir y una de ellas es Lhasa de Sela (1972-2010). Se trata de una cantautora mexicana-estadounidense que falleció muy joven por una enfermedad terminal, dejando un legado de varios discos, en los cuales grabó en francés, español e inglés. Luz Matas la conoció en esos “compilados” grabados en CD con distintos artistas, que le dio uno de sus profesores de canto. Al lado del brasileño Toquiño -entre otros- se destacaba la voz de esta compositora que no se encasilló en un género, haciendo rock, klezmer y música popular mexicana. Con el paso del tiempo, el destino quiso que se volviera a encontrar con esta vocalista tan particular a través del pianista y arreglador Santiago Torricelli. Entonces, Luz Matas decidió interpretar una versión del tema “Desierto”, incluido originalmente en el disco La llorona de Lhasa de Sela.
Otra artista, en este caso contemporánea, que incluye Ay de mí es la venezolana Rebecca Roger Cruz. De esta cantante -actualmente radicada en Francia- hizo el tema “Aguacero”, que cierra el álbum. Rebecca Roger Cruz también es percusionista e integrantes de distintos proyectos musicales como Parranda La Cruz y Pambelé.
Portada
La portada del álbum no necesita demasiadas explicaciones. Un puño en alto con un pañuelo verde y el color violeta que simboliza la lucha universal de las mujeres. La mayoría de las autoras ya no están, aunque seguramente habrían tomado las calles para expresar sus derechos (ausentes). Cada una, a su modo, se hubiera sumado al colectivo feminista que empezó a crecer desde el pie en las últimas décadas. De todas maneras, a ninguna le resultó fácil hacerse un lugar en el ambiente de la música y destacarse con su arte.
A la ilustración de la tapa la hizo Luz Matas y el diseño correspondió a Nacho Vidal: “Al dibujo lo hice en un momento de inspiración y se hizo esperar. Durante un tiempo, fue una gran incógnita hasta que surgió una noche. Por otro lado, la selección de temas fue bastante ardua y llevó tres años. Fue un trabajo en conjunto con Santiago Torricelli, el pianista de la banda. Además, quería mujeres referentes que marcaron un camino cuando no era sencillo hacerlo”, señaló Luz Matas.
Composición
Luz Matas es Licenciada en Artes Musicales con especialización en Canto, egresada de la Universidad Nacional de las Artes (UNA, de Buenos Aires) y realizó la Tecnicatura Superior en Música Antigua en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Además, estudió música popular latinoamericana en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). En las redes sociales, supo compartir lo siguiente: “Porque lo clásico y lo popular SÍ PUEDEN CONVIVIR. ¡No te comas más el verso de ´manual´ y decí lo que tengas que expresar de la manera más genuina y honesta!”, escribió la cantante e intérprete.
Con respecto a la composición de temas propios, el nuevo trabajo discográfico incluye “Yo no tengo”, una baguala de su autoría: “Me voy animando de a poco a escribir. Cuando me especialicé en folklore y tango en la UNSAM, en una de las materias teníamos que escribir un tema y salió ´Yo no tengo´, que habla de un momento muy personal”. Actualmente, forma parte del Coro Polifónico Nacional, reconocida agrupación musical, que integra hace seis años.
Ay de mí
El nombre del disco está tomado de un tema de Violeta Parra, el único de la autora chilena que grabó en este material, que tiene una continuidad con el primer EP (Extender Play por su sigla en inglés) que grabó Luz Matas en 2019: “Le di muchas vueltas al nombre y llevó su tiempo. Quería conectar el EP que hice con cuatro temas de Violeta con este disco y por eso hicimos ‘Gavilán’, que es de donde viene el nombre Ay de mí. Fue muy significativo y todo un desafío hacer esta canción, que además es muy extensa. La versión original tiene nueve minutos y nosotros lo hicimos en siete. Es un tema que tiene mucha nostalgia del paisaje”, expresó la vocalista.
Ahora viene la presentación oficial en Buenos Aires y luego la firme intención de hacer una gira por el interior del país. En Córdoba estuvo cantando como invitada en una serie de fechas que hicieron las hermanas Luchi y Ferni Gyldenfeldt -gemelas no binarias-, en épocas prepandémicas. Ay de aquellos que no escucharon este repertorio, donde se iluminan dramáticas canciones de autoras latinoamericanas.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.