
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
La Biblioteca Popular Justo José de Urquiza, y la UNI3-Río Tercero, organizan el “Ciclo Música Clásica 2023”. El día domingo 14 de mayo, se realizará un concierto a cargo de Denise Boudot en clarinete y Pablo Rocchietti en piano.
Artes y Espectaculos08/05/2023 TribunaLa Biblioteca Popular Justo José de Urquiza, y la UNI3-Río Tercero, organizan el “Ciclo Música Clásica 2023”. El día domingo 14 de mayo, se realizará un concierto a cargo de Denise Boudot en clarinete y Pablo Rocchietti en piano.
Denise Boudot es Solista de clarinete de la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata. Pablo Rocchietti concertista de piano cordobés de extensa trayectoria y frecuente invitado de los Ciclos de Música Clásica que anualmente se vienen realizando desde hace más de 12 años.
El programa propone obras de Francis Poulenc compositor francés, y de los compositores argentinos Alberto Willians, Carlos Guastavino y Astor Piazolla. Las fechas de creación de las composiciones abarcan desde fines del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX.
La música de Claude Debussy presenta no sólo la influencia de grandes maestros de su disciplina sino también la de los poetas y pintores franceses de su época.
Francis Poulenc fue influenciado significativamente por la emotividad del Romanticismo y por el impresionismo francés en la creación de sus obras.
Alberto Willians, compositor y docente argentino desarrolló expresiones de la música nacional en base a la música académica europea y al folclore pampeano.
Carlos Guastavino, es una de las figuras de la música argentina más conocidas en el mundo entero. Su estilo musical presenta una fuerte influencia del romanticismo del siglo XIX.
Astor Piazzolla revolucionó el tango tradicional en un nuevo estilo denominado nuevo tango o tango de vanguardia, incorporando elementos del jazz así como de la música clásica y contemporánea.
Repertorio: C. Debussy, “Reverie”; F. Poulenc, “Sonate pour clarinette et piano”
A. Williams, “El rancho abandonado”; C. Guastavino, “Rosita Iglesias”, “Tres canciones: I-Bonita rama de sauce, II-La rosa y el sauce, III- Pampamapa”;
A. Piazzolla, “Otoño porteño”
ENTRADAS: Bonos contribución $1500 y de $1000 para jubilados, socios de la Biblioteca y alumnos de UNI3. Disponibles con anticipación en las respectivas sedes de las instituciones organizadoras.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.