
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Georgina Hassan presenta “Las formas de la noche”. Columna de Maxi Carranza ([email protected])
Artes y Espectaculos25/03/2023Georgina Hassan es una cantante, instrumentista, autora, productora y docente oriunda de Buenos Aires. Sus composiciones se nutren de diferentes folklores del mundo, que se mixturan en un lenguaje propio. La cantautora estrenó Las formas de la noche, su quinto trabajo discográfico, con mayoría de temas propios y dos versiones: “Volver a los diecisiete” (Violeta Parra, único tema en vivo, grabado con la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario) y “Lugar de mí”, del uruguayo Mauricio Ubal.
La artista propone con esta obra musical y poética sumergirnos en la nocturnidad, entre diferentes tonos de azules y canciones, utilizando su sensibilidad y voz como vehículos. El material será presentado oficialmente en vivo el viernes 14 de abril a las 20.30 en el Teatro Xirgu Untref, Chacabuco 875, San Telmo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En contacto exclusivo con TRIBUNA, la vocalista habló del nuevo álbum y de su vínculo con Córdoba.
El lado claro de la noche
Dice Georgina en el libro que acompaña el lanzamiento, el cual estará disponible el día del concierto: “Escribí estas canciones un tiempo antes de la pandemia y durante el momento de mayor encierro. Cuando en casa dormían, me quedaba en mi estudio hasta la madrugada sumergida en ese tiempo como en el navío de Altamar. La noche es un territorio donde lo conocido cambia de forma y color, donde nos encontramos con lo que dejamos postergado en el día, con nuestros miedos, deseos y pasiones”.
Composiciones propias como “Espejo Azul”, “Desvelo”, “La costurera” y “En viaje” - canción ganadora del IX Concurso Iberoamericano de Creación de Canción del Programa Ibermúsicas - se entrelazan con dos versiones de otros autores. Por primera vez, Georgina toca el piano en “Romancero”, musicaliza “Ventanal”, poema de Víctor Hugo Morales (pertenece a su primer libro del género, La herida azul) y nos trae “Lugar de mí” de Mauricio Ubal. El disco cierra con una versión orquestada y en vivo del clásico de Violeta Parra “Volver a los diecisiete”: “Me gusta interpretar y resignificar algo. Si bien tiene muchas versiones, el arreglo de Pablo Fraguela es especial y me atraviesa”, expresó Hassan.
Desde la raíz
Georgina es hija de Alberto Hassan, cantante tenor que integró el conjunto vocal Opus Cuatro desde su creación en 1968 hasta 2015. El grupo vocal fue uno de los máximos representantes de la música folklórica latinoamericana, con decenas de discos grabados y actuaciones por todo el continente. También interpretaron canciones de raíz afroamericana como el góspel y el jazz e hicieron más de 30 giras por Europa. “Con ellos canté en el Cosquín Folklore de 2009 y grabé en dos discos. Han sido parte de mi vida porque nací y crecí escuchándolos. La riqueza de la música latinoamericana la heredé de ellos por más que después me haya dedicado a las composiciones propias”, señaló la autora a TRIBUNA. Además, con su padre “Beto” Beltrán, Georgina realizó una serie de pódcast llamados Sonido Cultura: nuestra canción, que se pueden escuchar en las plataformas digitales. En este ciclo, la cantante recorre acordes, anécdotas y poemas del cancionero popular, acompañada por la batea de Alberto Hassan.
Músicos & invitados
En este nuevo trabajo de la compositora grabaron los siguientes músicos: Georgina Hassan (voz, cuatro venezolano, guitarra y composición), Pablo Fraguela (piano, acordeón y arreglos), Rafael Delgado (violonchelo), Lautaro Matute (guitarras), Guido Martínez (contrabajo) y Facundo Guevara (percusión). También participa el cuarteto de cuerdas integrado por Diego Tejedor (violín I), Tatiana Glava (violín II), Adrián Felizia (viola) y Rafael Delgado (violonchelo). Como invitados especiales están Liliana Vitale, y los chilenos Manuel García y Magdalena Matthey. Desde la ciudad de Paraná (Entre Ríos), la cantante Silvia “Rusa” Salomone y Marcelo Moguilevsky en vientos. En “Jazmín de deseo” el coro de amigas cantoras lo forman Marta Gómez, Luvi Torres, Florencia Dávalos y Mishka Adams. El disco fue realizado con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes.
Córdoba siempre estuvo cerca
Desde hace tiempo, la vocalista mantiene un vínculo constante con nuestra provincia. Sin ir más lejos, la última vez que cantó en Córdoba fue en la vecina ciudad de Almafuerte. Fue el 23 de enero de 2020, pocos días antes de la pandemia que paralizó al mundo. El espectáculo coincidió con la celebración por el Día del Músico y se realizó en La Casona, con el Trío Resongo (Franco Badino, Gustavo Otta y Sebastián Ramírez) como número invitado: “Córdoba es mi segundo hogar, más allá de que mi marido tenga una casa en las sierras. Siento una conexión especial con el público, muy mimada. Voy a cantar desde mi primer disco de 2005”, señaló la autora. En su paso almafuertense, también brindó un taller de canto y escritura de canciones titulado "Entre la voz y la canción", que se hizo en La Casona (Rawson y Salta). Estas actividades de Georgina Hassan estuvieron organizadas por el programa radial "Latinoamérica en mi voz", junto a LILA Producciones.
Cuadro hechos canciones
En el nuevo repertorio hay un tema propio titulado “La costurera”, que está inspirado en un cuadro de nombre homónimo de Leonora Fini (1908-1996). Se trata de una pintora, escenógrafa y diseñadora de vestuario que nació en Argentina, pero creció en París y se vinculó con el movimiento surrealista francés: “Me inspiró mucho esa pintura inquietante y tuve la necesidad de hacerle preguntas. De ahí surgió escribir ese tema, porque no es la costurera abnegada que suele aparecer en otros cuadros sobre el tema. No cose para otros, lo hace para ella”, señaló Hassan a TRIBUNA. También hubo otra obra pictórica que la llevó a componer una canción como “La barca mística” de Odilon Redon (1840-1916), artista simbolista francés. El tema se llama “Habla el azul” y está interpretado casi a capella con Liliana Vitale de invitada.
En el quinto disco de su carrera, la cantautora atraviesa la noche y entrega canciones como ensoñaciones.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.