
Nota de Opinión.
Radio T
El primer proyecto que le solicitaremos a Juntos por el Cambio cuando sea Gobierno en la Provincia de Córdoba será llevar adelante la pavimentación de la ruta provincial N° 2, desde su intersección con la ruta nacional N° 158 uniendo los Municipios de las ciudades de Villa María y Río Tercero”, aseguró el exintendente y exlegislador Luis Brouwer de Koning.
La ruta provincial dos tiene orientación oeste-este. Su kilómetro cero se encuentra en el kilómetro 14 de la ruta 6, en la zona este de la ciudad de Río Tercero y finaliza en el límite con la provincia de Santa Fe.
Si bien, a lo largo de su derrotero existen dos grandes centros urbanos como lo son Río Tercero y Villa María, su uso entre estas ciudades es casi nulo debido a que existe un importante tramo de unos 50 km de tierra (tramo Villa Ascasubi - km 69), que torna difícil su uso e imposible en temporada de lluvias.
A partir del kilómetro indicado y hasta intersectar la RN 158 , la ruta posee asfalto, pero en condiciones extremadamente malas.
Brouwer subrayó la necesidad de completar la pavimentación de esta ruta, como vía directa a Villa María.
-¿Existió o existe alguna proyecto al respecto?
-Desde el año 2021, existe un proyecto de asfaltar el tramo entre Pampayasta Sud, y Villa María, mediante el Programa de Mejoramiento de Caminos Rurales que lleva adelante en conjunto Vialidad Provincial y el Ministerio de Agricultura, y que involucra a los productores, que deben aportar el 50% de la obra una vez finalizada. Pero hacia finales de 2022, aún no había nada concretado. Considero que no es un camino rural, sino una ruta provincial. Por lo tanto es una obra que la Provincia debe ejecutar. El asfaltado de esta ruta sería de gran importancia ya que permitiría la comunicación fluida entre importantes regiones productivas provinciales y nacionales, desde el punto de vista agrícola, ganadero, turístico, industrial y humano.
-¿Cómo es la ruta hoy?
-Esta ruta se encuentra pavimentada desde la localidad de Villa Nueva, hasta la intersección de la ruta nacional 158 y la ruta provincial 2, a seis kilómetros de distancia de la ciudad de Villa María. Desde este punto y hacia el pueblo de Pampayasta, comienzan 13 kilómetros de carpeta asfáltica, que se encuentra totalmente colapsada. En este sector, la calzada es de seis metros y el ancho total con banquinas es de 29 metros. Desde la terminación de la carpeta asfáltica, comienza un camino de ripio de 26 kilómetros hasta Pampayasta, y desde allí 18 kilómetros más hasta la localidad de Villa Ascasubi. En este punto comienzan 25 kilómetros de calzada asfaltada en buen estado de conservación hasta Río Tercero. El largo total de ruta a pavimentar es de 44 kilómetros, siendo el total de la obra concluida de 57 kilómetros.
-Sería una importante obra para el desarrollo de la región.
-La pavimentación de la ruta provincial 2 en el tramo que une Villa María con Río Tercero, pasando por Pampayasta Norte, Pampayasta Sur y Villa Ascasubi, constituye un eje fundamental en el desarrollo de las distintas ciudades. Estas localidades se encuentran prácticamente aisladas. La pavimentación solicitada consolidaría un nuevo eje de comunicación que articularía y potenciaría eficientemente los intercambios provinciales. Las grandes empresas acopiadoras de cereales y fábricas aceiteras que trasladan a puerto el producto y mueven cantidades importantes de camiones reducirían en forma significativa los costos de fletes y transportes. Se debe tener en cuenta el asentamiento en la zona de las industrias químicas que también generan un movimiento de transporte similar al de otras empresas. Asimismo, la Fábrica Militar Villa María y Fábrica Militar Río Tercero advierten la importancia del intercambio entre ellas y con otras incluidas, aclarando que el proyecto en su origen contemplaba la pavimentación de esta ruta como camino interfábrica, quedando inconcluso. Se beneficiarían indirectamente las ciudades de Tancacha, Almafuerte, Corralito, por lo tanto gran parte del departamento Tercero Arriba.
Esa ruta significa poner en valor un corredor productivo muy importante para la zona y conectaría dos ciudades de la provincia de Córdoba como Río Tercero y Villa María con todo lo que esto significa como potencial fuente de desarrollo.
-Aprovecho este diálogo para preguntarle ¿qué opina de esta coalición o alianza que se ha planteado de los candidatos y partidos opositores para enfrentar al intendente Ferrer?
-Esto es algo que estaba en nuestro análisis por los resultados de las elecciones anteriores, pero considero que en política por más que se junten los dirigentes, eso no quiere decir que la gente los siga; se eligen candidatos por lo tanto pueden votar a uno en las PASO y después cambiar en la general. Y lo más importante que veo es que la gestión de Marcos esta muy bien. Por lo tanto es muy difícil que la gente cambie si está conforme.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Con esta entrega, el nosocomio provincial de dicha localidad, suma equipamiento clave para la atención de pacientes críticos y consolida su rol como hospital regional de referencia.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.