
29 de Agosto Día el Abogado.
Radio T
Para el Maíz, la sequía recorta 7,5 millones de toneladas (Mt) en la primera estimación del cultivo, cayendo un 15% en la producción respecto a los 50 Mt que se esperaban.
Información General12/02/2023 TribunaPor Javier Mignani*
El día 8 de febrero de 2023, la Bolsa de Comercio de Rosario, a través de la Guía Estratégica para el Agro, publicó la superficie sembrada y la producción nacional esperada actualizada a esta fecha.
Para el Maíz, la sequía recorta 7,5 millones de toneladas (Mt) en la primera estimación del cultivo, cayendo un 15% en la producción respecto a los 50 Mt que se esperaban.
El salto tecnológico del cultivo, la creciente fertilización y las siembras tardías, no fueron suficientes para morigerar la gran caída productiva que sufrirá el referido cereal. La siembra tardía, ocupa casi el 75%, dato que puede interpretarse como algo positivo porque las lluvias pronosticadas para los próximos meses van a ser mejores.
Para el caso de la soja, el impacto de la sequía, sigue profundizando el deterioro de los cultivos. Las sojas sembradas temprano fueron las más castigadas, las tardías, siguen la suerte de la evolución de la lluvia.
Lamentablemente, tal como se advertía en enero, se realizó un fuerte ajuste de pérdidas de área, sobre todo en soja de segunda. Las 504.000 ha de aquel entonces se actualizan a 1M ha. Buenos Aires encabeza la lista de área frustrada con 301.000 ha. Le siguen Córdoba con 222.000 ha y Santa Fe con 160.000. El recorte productivo de febrero es de un 7% respecto al guarismo de enero, pasando de 37 a 34,5 Mt. De esta manera, será la segunda peor cosecha nacional de los últimos 15 años, siendo ya inferior a la del 2017/18 (35 Mt).
Mientras tanto, el informe del USDA, redujo la producción mundial de soja en 5 millones de toneladas; las existencias finales estadounidenses aumentaron de 5,72 millones a 6.13 millones de tns.; la producción de Brasil se mantuvo en 153 millones de tns.; la cosecha Argentina se redujo de 45.50 a 41 millones de tns., lejos de las proyecciones locales 34.5 millones de tns.; las compras chinas se sostienen en 96 millones de tns.
Para el maíz, la producción mundial se redujo en 4.57 millones de tns. con una reducción en las existencias finales en 1,14 millones de tns; las existencias finales estadounidenses pasan de 31.54 a 32.17 millones de tns.; la producción de Brasil se mantiene en 125 millones de tns.; la cosecha Argentina se reduce de 52 a 47 millones de tns., lejos de lo que estima la bolsa de los 42,5 millones de tns; las compras chinas se mantienen sin cambio en 18 millones de tns.
Por lo tanto, el informe es bastante neutral en soja y el maíz con una sensible suba.
Ante este escenario productivo en el país, me pregunto……. ¿De donde van a salir los dólares que faltan?
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, evaluó que las exportaciones totales de Argentina en 2022, sumaron más de 88.000 millones de dólares. De ese total la agroindustria, que comprende los diversos complejos exportadores del agro aportaron U$$ 55.516 millones a las exportaciones en 2022, un aumento del 8% respecto de los valores del 2021. Representó el 63% del comercio exterior argentino.
Este año, con el bajo nivel productivo, inflación descontrolada y una ilusión óptica de anclar la economía a un dólar totalmente ficticio, va a generar un vacío en insumos importados que van a pegar directamente en los sectores productivos. Hay que tomar medidas urgentes para surfear esta ola. Comprar los insumos necesarios para la próxima campaña y aplicar la política de nuestros abuelos: ser conservadores!!!.
*CPN Mat. Prof. 10-1016-1
29 de Agosto Día el Abogado.
En las fechas especiales, la actividad comercial guarda expectativas de mayores ventas, pero este año ese escenario no está presente.
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ), a través de la Oficina de Comunicación, lanzó una campaña de bien público “Adopciones +12. Abrazá su historia, crecé en familia”.
Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,3% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes. El relevamiento fue elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Durante el mes de julio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 1,9% respecto al mes anterior, igual al IPC nacional.
La atención personal se realizará del 18 al 22 de agosto en centros de salud públicos y privados de la provincia.
El caso sucedido en España donde un hombre fue condenado a más de 400 años de prisión por abusos sexuales y grooming digital a través de videojuegos, pone en evidencia la importancia de actualizar la ley Argentina", expresó la diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning,
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
La vicegobernadora consideró que la inversión en seguridad está dando resultados muy positivos en la provincia.
El viernes 24 de octubre la gestión del intendente Dagum entregará dos nuevas casas a sus adjudicatarios. Restarán dos unidades más para completar el plan de 26.