
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza ([email protected])
Artes y Espectaculos28/01/2023 TribunaComo un tren musical imaginario, el nuevo disco de Pablo Murgier (La Plata, 1988) atraviesa paisajes sonoros que conectan Europa con Latinoamérica. El argentino radicado en Francia acaba de publicar, de manera independiente, Gare du sud (Estación sur en español), disponible en todas las plataformas digitales. El material posee nueve temas propios y se grabó en formato ensamble con los siguientes artistas: Simone Tolomeo (bandoneón), Romain Lecuyer (contrabajo), Pablo Murgier (piano, dirección y composición) y el cordobés Minino Garay en batería, quien también vive en Francia.
Luego de varios años de no actuar en el país, el compositor regresa para presentar en vivo el flamante álbum. La cita será en Bebop Club de Palermo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el 15 de febrero con invitados de aquí, allá y todas partes. Desde París y antes de su regreso a la Argentina, el autor habló acerca de Gare du sud en exclusiva con TRIBUNA.
Expreso imaginario
Según expresa Pablo Murgier: “Gare du sud, es una estación imaginaria en París, la cual posee una estación norte y este, pero no, una sur. Es una licencia poética para expresar el punto de encuentro de un Sur musical, construido por todas las expresiones culturales que nos atraviesan. Siempre me gustaron las estaciones, las masas de gente que llegan y se van, de los viajes que comienzan y se terminan. Todo eso me resulta muy significativo a nivel personal, por eso la idea de plasmar ese SUR en la música de un disco como llegada, pero también punto de partida”, señaló el autor.
El concepto de la obra termina de cerrar con el arte de tapa, una fotografía tomada por la francesa Chloe Debelle. La imagen muestra un cementerio de trenes abandonados en pleno desierto al suroeste de Bolivia, a tres kilómetros de la ciudad de Uyuni. Este sitio, convertido en una especie de museo a cielo abierto -abandonado y símbolo de otra época- se ha transformado en un destino turístico con visitantes de todo el mundo. Ahora también está inmortalizado en la portada de un álbum, el sexto en la carrera del platense Pablo Murgier.
Córdoba
Pablo Murgier conoce nuestra provincia y no solo porque haya venido a vacacionar con familiares. En la capital tocó en el Orfeo Superdomo acompañando a Cacho Castaña y también visitó varias veces Río Cuarto. En el Imperio del Sur estuvo con distintos formatos, como solista y con un cuarteto, en el Instituto de Artes Folklóricas Vitillo Ábalos. Además, remarca su admiración por la cordobesa Hilda Herrera -la gran pianista del folklore argentino- con quien supo tomar clases: “No seríamos lo que somos si no es por ella, quien nos inculcó el amor por el patrimonio musical. Me encanta tocar lo tradicional, pero también crear nuevos universos. No se trata de una transgresión, somos cuidadosos con el patrimonio, pero eso no impide florecer en otros sentidos”, señaló el autor a TRIBUNA. Lo mismo sucede con Minino Garay, a quien contactó por una sugerencia de su bajista. El cordobés es un artista muy reconocido en Francia, donde vive hace más de tres décadas y acompaña a figuras de primer nivel: “Primero le escribí un mail para ver si le interesaba mi propuesta. Para mi sorpresa se sumó al ensamble y estar con él es un aprendizaje enorme porque es genial y no deja de brillar”, expresó Murgier.
Vuelo al sur
Como ese tema clásico de Pino Solanas y Astor Piazzolla, Pablo Murgier regresará al país para brindar un concierto en Buenos Aires. La cita es el 15 de febrero en Bebop Club, un coqueto club de jazz ubicado en el barrio de Palermo. El artista hace tres años que no toca en el país y en esa ocasión la banda será la siguiente: Jona Schenone (contrabajo), Karl Espegard (violín), Damián Foretic (bandoneón), Minino Garay (batería y percusión), Pablo Murgier (piano) y Matías Olmedo (guitarra).
El Ensamble fue creado en 2017 en Buenos Aires y actualmente su base de operaciones está en París. El grupo propone un encuentro entre el jazz y el tango, al que aborda con su impronta autoral. El repertorio se nutre de composiciones originales, a través de un universo sonoro único e íntimo. La agrupación ganó el Primer Mundial de Orquestas de Tango en Buenos Aires (Premios Tango Sin Fin) en 2017 y estuvo nominada a los Premios Gardel en la categoría de Mejor Nuevo Artista en 2018. En el EP Reflets (2020) la formación se abre hacia lenguajes más cercanos al jazz y la worldmusic.
Repertorio
Los temas, o estaciones sonoras del disco son las siguientes: “Gare du sud” (Pablo Murgier), “Domingo” (Pablo Murgier), “Rue Corneille” (Pablo Murgier), “La grele”, “Chanson cachette” (música de P. Murgier/ letra de Vanina de Franco), “La bergerie des malassis” (P. Murgier), “Meliquina” (Pablo Murgier), “Augurios” (Pablo Murgier, dedicada a Leonel Capitano) y “Furgon” (P. Murgier / Minino Garay /Romain Lecuyer / Simone Tolomeo). Los invitados a grabar en el álbum fueron Machiko Ozawa (violín), Vanina de Franco (voz) y Rachel Therrien (trompetas).
Pablo Murgier nació en La Plata (provincia de Buenos Aires) en 1988 y se radicó en París en 2017. Es licenciado en Composición Musical de la Universidad Nacional de Quilmes, y Máster en Interpretación de la Música Latinoamericana del siglo XX en la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente, desarrolla su actividad musical brindando conciertos como solista y también con los siguientes proyectos: Ensemble Pablo Murgier, Azimut Projet, Los Milonguitas, y un dúo que integra con Ana Karina Rossi. Próximamente, se subirá al furgón que lo traerá a su país natal como un pasajero musical que no tiene límites para la creación.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.