
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza ([email protected])
Artes y Espectaculos31/12/2022 Tribuna“Somos dos originarios del Sur, somos dos testigos de un retazo de historia del país que más amamos, a veces orgullosos, a veces desgarrados”.
Lo esencial es invisible a los ojos y esta obra lo confirma ya que conmueve a través de otros sentidos. El hilo invisible (Acqua Records) es un disco que comparte fragmentos de vida cosidos en canciones, por un tándem largamente soñado entre los hermanos Lidia (voz y producción) y Luis Borda (guitarras, composición, arreglos, producción y mezcla).
Con trayectorias reconocidas en la Argentina y el exterior, los músicos acortaron distancias y -por fin- grabaron un trabajo con temas originales de Luis interpretadas por Lidia. La única excepción es “Vuelvo al sur”, el clásico de “Pino” Solanas y Astor Piazzolla, uno de los adelantos del álbum en formato single. Entre los invitados figuran Daniel Melingo (recitado), Ehab Abou Fakhr (viola), Roman Bunka (laúd árabe), Manuel Del Valle (intervención electrónica) y Paula Pomeraniec (violoncelo). En contacto exclusivo con TRIBUNA, Luis Borda habló de El hilo invisible, que será presentado el 5 de enero en Bebop Club (Uriarte 1658, Palermo) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Testimonios
A pesar de sus carreras cercanas y vínculos familiares, es la primera vez que los músicos hacen un disco a dúo. La decisión la tomaron tras el fallecimiento de su hermano Alejandro Borda, que partió en 2020 y a quien está dedicado el álbum. Según expresó uno de las protagonistas: "El hilo invisible es un álbum de canciones que hablan de aquello que nos une y nos conecta de forma atemporal; recuerdos, miradas que se han quedado pendientes de una respuesta, una caricia o un abrazo, broncas no resueltas. Algo que ha quedado en el camino sin que nos diéramos cuenta de que allí estaba. También de esperanzas y fantasías múltiples”, señaló Luis Borda.
En cuanto a Lidia, la cantante agregó: "Hay algo que no se ve, pero que está, aquello que nos une a pesar del tiempo, las distancias o las ausencias. Nadie sabe bien de qué se trata todo eso, pero es lo que nos aferra -en una red infinita- a la vida y a quienes amamos o hemos amado. Un día eso se traduce en palabras, encuentros y queda plasmado en una obra, un disco. Y estas músicas son el resultado de una parte de lo vivido, con lo bello y lo terrible que tiene la existencia” expresó Lidia Borda.
Repertorio
El listado de temas de El hilo invisible es el siguiente: “Vivo en San Telmo” (milonga-candombe), “Al otro lado del río” (chamarrita), “Barco partido” (fado), “La bala dobló en la esquina” (milonga), “Flor del muro” (tango), “La vida después” (canción),“Algo así” (bolero), “Vuelvo al sur” (tango) y “Vos, yo, y un blues” (blues). La letra y música de todos los temas son de Luis Borda, excepto "Vuelvo al sur" (letra: Fernando Solanas /música: Astor Piazzolla /arreglo: Luis Borda). El único cantado por el guitarrista es “La vida después”, que está inspirado en Rodolfo García (1946-2021) y varios amigos que ya no están. Así evocó Luis Borda al baterista de Almendra, Aquelarre y Tantor: “¡Me atreví a cantar y en un disco de Lidia Borda! Estaba en Munich cuando me enteré de la partida de ‘Rodo’. Era un amigo de la juventud al que invitaba siempre a tocar conmigo. Esa canción también está inspirada en otros seres queridos. Cuando me avisaron lo de Rodo, entré en otra dimensión; la de los gestos, los chistes y la complicidad. Los recuerdos es todo lo que dejamos cuando ya no estamos” recordó el músico y compositor.
Córdoba
Al ser consultado sobre nuestra provincia, Luis Borda evocó especialmente a Adán Fernández Limia, primer viceintendente de la ciudad de Córdoba. El político falleció en 2017 y fue músico de rock a principios de los años setenta. En esa época, Luis Borda formaba parte del grupo Ave Rock de Buenos Aires y entabló amistad con Fernández Limia, quien integraba el conjunto mediterráneo Trasmutación. Luis Borda rememora un recital que hicieron ambas agrupaciones en el Córdoba Sport, gimnasio ubicado en pleno centro de La Docta, hace mucho tiempo convertido en un estacionamiento. Otro recuerdo cordobés es haber pasado por uno de los míticos festivales de La Falda Rock, cuando tocaba con Raúl Porchetto. Con Ave Rock, una banda de rock progresivo, Luis Borda grabó en su debut discográfico, que salió en 1974. El guitarrista también integró la banda de Rodolfo Mederos, tuvo sus propios grupos y desde 1996 está radicado en Múnich (Alemania) dedicándose principalmente al tango.
Lidia Borda
Lidia Borda comenzó interpretando distintos géneros hasta que en 1995 empieza a dedicarse a la música ciudadana casi con exclusividad. Entre sus reconocimientos se cuenta haber ganado el Premio Gardel 2011 como “Mejor Artista Femenina de Tango” por su disco, Manzi, caminos de barro y pampa. En 2002 participó como cantante representante de Latinoamérica, en la ceremonia de reapertura de la Biblioteca de Alejandría, en Egipto. Hasta el momento lleva publicados los siguientes trabajos: Entre sueños (1997, con dirección y arreglos de su hermano Luis), Patio de tango (1999), Tal vez será su voz (2003, con el acompañamiento de la Orquesta El Arranque), Ramito de Cedrón (2008), Manzi, caminos de barro y pampa (2010), Canciones de Atahualpa Yupanqui (2014) y Puñal de sombra (2018).
En cuanto a El hilo invisible, presenta un abanico de canciones que parten del tango y se expanden al fado, el blues, la chamarrita y el bolero. Una muestra del talento de estos dos artistas que grabaron una de las mejores obras de esta temporada y también de los últimos años.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.