
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza [email protected]
Artes y Espectaculos29/10/2022 TribunaEl músico Santiago Moraes acaba de presentar “Huele amarillo” un mini EP (extended play por su sigla en inglés) de tres temas. La edición es un adelanto de su próximo álbum en estudio, el tercero de su carrera solista. El material se llamará Hogar, tendrá nueva canciones y tiene fecha de salida para fines de noviembre.
El nuevo EP se conforma de tres canciones, “Huele amarillo” -un adelanto de Hogar- y otras dos que no entraron en el nuevo álbum, pero que su compositor no quiere que permanezcan en silencio: “Carmen” y “Pereza”. Esta última salió en el primer álbum de Santi Moraes como solista y el autor ahora la retoma con otro sonido.
En contacto exclusivo con TRIBUNA, el músico argentino/uruguayo habló de la reciente producción y del vínculo cercano con la literatura para componer, entre otros temas.
Nuevos/viejos temas
A veces, Santiago Moraes hace un juego que consiste en pedirle a alguien que invente el título de una canción y a partir de ahí la tiene que componer. Así nació la letra de “Huele Amarillo”, que va describiendo la historia de una pareja en una situación algo picante en la playa, mientras va tomando forma una tormenta eléctrica sobre sus cabezas. La canción se grabó con el grupo tocando en vivo (sin público) en el Centro Cultural Richards de Buenos Aires.
En el caso de “Carmen”, es una canción que permaneció inédita unos diez años. Según expresa la gacetilla: “Carmen es una loquilla que se la pasa pintando. Hay que dejarla pintar porque ella se pierde en su mundo muy contenta”.
En cuanto a “Pereza” es un tema que había sido grabado en el primer disco de Moraes -Las Canciones de Santi (2012)- que capturaba el sonido ambiente de su casa materna y del barrio. Ahora llega esta nueva versión con banda a pleno: piano, contrabajo, batería y guitarras, la cual se grabó en Estudio Araity, de Montevideo (Uruguay).
Rock y literatura
Varias composiciones de Santi Moraes tienen anclaje directo con la narrativa literaria. Con Los Espíritus hizo “Perdida en el fuego” que está inspirada en Las cosas que perdimos en el fuego de la autora argentina Mariana Enríquez. Como solista, escribió “Cárcamo”, tema que conecta con un personaje de la novela El cielo con las manos del chaqueño Mempo Giardinelli: “Siempre se mete la literatura, es como todo. A las canciones no las invento de la nada. Tienen que ver con lo que sucede en la realidad, una historia personal, algo que le pasó a un amigo o una lectura. Hay una novela muy preciosa de Aurora Venturini, llamada Las primas, donde hay alguien que pinta. La canción ´Carmen´ se toca con esa novela, porque apareció tras la lectura de esa obra. Ahora estoy leyendo a Lucía Berlín, un libro de cuentos que se titula Manual para mujeres de la limpieza”, relató el músico a TRIBUNA.
Córdoba
La última vez que el músico tocó en nuestra provincia fue en junio de este año en Casa Babylon, emblemático reducto de la capital cordobesa. Lo hizo acompañado por la cantante local Pamela Rudy, con quien viene compartiendo escenarios hace tiempo. Con Rudy además, compuso y grabó el simple titulado “Noche de navidad” que salió a fines del 2021 y está disponible en todas las plataformas.
Retornando al reciente EP, es la primera vez que Santiago Moraes no incluye un dibujo propio en la portada de un trabajo discográfico. El artista decidió delegar esa tarea, que muestra en la tapa una foto vintage muy particular porque solo aparece la imagen –sin rostro- del músico con su guitarra. En la cuenta oficial de Instagram del músico se pueden apreciar los dibujos y pinturas de su creación, varios de ellos realizados durante la cuarentena. En Córdoba, además tocó en varias ocasiones con Los Espíritus, banda que Santi Moraes integró entre 2000-2019. En esta agrupación aportó clásicos como “La Crecida”, “Perro Viejo”, “Negro Chico” (Gratitud, 2015), “Luna Llena” y “Perdida en el fuego” (Agua Ardiente, 2017), entre otras.
Próximo álbum
El próximo LP de Santiago Moraes se llamará Hogar y saldrá también en formato físico bajo el sello Little Butterfly Records de Uruguay. En parte fue registrado junto a una agrupación integrada por los músicos uruguayos Nacho Echeverría en bajo (El Hombre Avispa, Buenos Muchachos, Mandrake y Los Druidas), Patuco López en batería (Salandrú), Mato Bello en guitarra eléctrica (Bruto Dan, Sumergibles, La Triple Nelson) y Fede Anastasiadis en percusión (Oro, Mandrake y Los Druidas). Además, grabaron en Hogar los Transeúntes, banda porteña de Santi Moraes y los cordobeses de Nautilus más Pamela Rudy.
Con respecto al disco por venir, el cantautor señaló lo siguiente: “Es el disco que más músicos y estudios tiene. Decidí sacarlo por un sello uruguayo porque tiene mucha influencia de ahí, como el candombe y la milonga. Esto aparte de lo que vengo haciendo siempre, que son el folk y blues”, expresó Moraes.
El autor nació en Buenos Aires de padres uruguayos y hace poco logró tener también la ciudadanía de este país, donde sigue viviendo parte de su familia. En el próximo álbum, retoma las raíces rioplatenses desde su particular estilo de escribir canciones como fotografías.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.