Pablo Bernaba rompe los moldes en “Vozaneón”

Saliendo de lo políticamente correcto a la hora de entonar un repertorio de tangos, el músico Pablo Bernaba (1975) presenta su debut como solista con el disco Vozaneón (Acqua Records). El neologismo del título conjuga su nuevo rol de vocalista con la interpretación del bandoneón, la faceta más conocida del director del Quinteto Negro La Boca (QNLB).
El trabajo posee diez temas, entre clásicos -“Garúa”, “Naranjo en flor”- y composiciones propias como “Severino” (Bernaba-Bayer) y “Garzas del Riachuelo” (Bernaba-Malanca). El disco se presentará el viernes 11 de noviembre a las 21 en el Club Atlético Fernández Fierro (Sánchez de Bustamante 772, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con varios invitados: Patricia Malanca (voz), Oscar Pittana (contrabajo) y Gastón Ruiz (guitarra), Patricio Villarejo (chelo), Lía Martínez (danza) y algunas sorpresas. TRIBUNA conversó en exclusiva con el bandoneonista, cantor, arreglador y compositor para conocer detalles de esta producción sonora.
Garganta con arena
Lo primero que llama la atención de Vozaneón es el timbre de voz y el estilo de Bernaba: “Es una nueva propuesta de interpretación, un modelo para el siglo XXI. Goyeneche tamizado con Louis Armstrong, Joe Cocker y Tom Waits. Esas voces tienen un sello más allá de la afinación. Trato de transmitir reforzando las letras y con cierta teatralidad, con una voz que sea como un puñal. Hay cierta cuestión punk en la voz porque raspa. No podía hacerlo de otra forma, busqué exacerbar”, expresó el cantor.
Con respecto a la recepción que pueda tener en el ambiente de la música ciudadana, el bandoneonista señaló: “El disco busca emocionar desde esa intimidad crujiente. No quiero que sea un disco más, sino que deje marca. No es para la escolástica y tampoco que vaya a agradar de entrada. Rompe con varias cuestiones: para los gardelianos es una afrenta y una herejía para los cantores porque no soy cantor. Por eso me miran como sapo de otro pozo”, enfatizó Bernaba.
De alguna manera, tras escuchar la producción discográfica nadie puede quedar indiferente, para bien o mal, sobre su expresión cantora.
Invitadas cantoras
En el álbum participan en varios temas dos reconocidas cantantes tangueras; Patricia Malanca y Dolores Solá (solista e integrante de La Chicana). Malanca participa además como coautora del tema “Garzas del Riachuelo”, compuesta con Pablo Bernaba, que habla del río en proceso de limpieza y de las garzas como una señal de ese saneamiento. La canción era inédita y pronto tendrá su realización audiovisual filmada en la zona de La Matanza. En cuanto a Dolores Solá, hace tándem con Bernaba en “Un vestido y un amor”, el clásico de Fito Páez. El simple fue el primer adelanto del disco y la lograda versión propone un contrapunto entre las voces de los artistas: “Algunos me dicen que parecemos La Bella y la Bestia, la dulzura de ella con mi voz rota y eso era lo que yo buscaba”, menciona Bernaba entre risas.
Otro título que se incluye en el repertorio es “Severino” que supo grabar el Quinteto Negro La Boca en Tangos Libertarios (2014). “Severino” tiene un sabor especial para el bandoneonista porque fue el primero que hicieron a dúo con Osvaldo Bayer. El escritor e investigador colaboró permanentemente con el QNLB y hasta protagonizó un video del grupo. También iba a dar charlas sobre historia argentina a los recitales y la agrupación le dedicó el tango instrumental titulado “A Osvaldo Bayer”.
Carrera artística
Pablo Bernaba comienza en 1992 sus estudios particulares de piano, teclado y guitarra. En 1994 ingresa en la carrera de Bellas Artes en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, su ciudad natal, de la que egresa como Lic. en Bellas Artes. También estudia canto lírico con Clara Verri (ex Soprano de la compañía del Teatro Colón).
En 1998 comienza sus estudios de bandoneón en la Universidad Nacional (Rosario) con el maestro Domingo Federico y luego, a instancias de Rodolfo Mederos, ingresa en la Orquesta Escuela de Avellaneda (EMPA). Ya radicado en Capital Federal funda, a mediados del 2008, el Quinteto Negro La Boca. El grupo tiene un fuerte trabajo estético-político en el barrio homónimo y además ha girado por los encuentros de tangos más importantes del mundo. Con el paso del tiempo, el QNLB se transformó en un colectivo cultural, organizando el “Festival de Tango de la República de La Boca” o el “Tango-Punk”, apadrinados por importantes figuras como Leopoldo Federico y Nelly Omar.
QNLB
La emblemática formación del barrio La Boca (Buenos Aires) se encuentra preparando material para lanzar un disco el próximo año. El reciente simple del QNLB se llamó “Ai Ferri Corti”, un ska-tango fusionado con música hindú. Hermanar la música ciudadana con otros géneros es un sello distintivo de la agrupación, siendo la primera que profundizó esta tendencia en el país. El grupo tiene, hasta el momento, cinco álbumes: “Tango contaminado”, “Álbum Negro”, “Tangos Libertarios”, “Cruces Urbanos” y “Cruces Urbanos vol.2”, estos dos últimos nominados a los Premios Gardel. Actualmente el grupo está integrado por Maylén Otero (saxo), Gastón Ruiz (guitarra), Oscar Pittana (contrabajo y bajo), Guillermo Borghi (piano y teclados), Brisa Videla (voz) y Pablo Bernaba (dirección y voz). Según la página oficial del Quinteto: “A lo largo de casi 15 años, el grupo se ha convertido en uno de los referentes del tango y también del mítico barrio La Boca. QNLB ha pasado de tener un estilo milonguero, con influencias de Pugliese y Troilo, a un proceso de experimentación que transporta el tango hasta los límites para rozarlo con otros géneros”, señala el texto.
Córdoba
En 2014, el QNLB actuó por primera vez en la capital de nuestra provincia. Esa gira los llevó primero a Tsunami Tango y luego a un Festival que se hizo en el auditorio de Radio Nacional Córdoba. Más cerca en el tiempo, Bernaba pasó el último verano vacacionando en las sierras cordobesas, donde es un visitante asiduo. Aunque no todo fue relax en la localidad de Nono, porque el bandoneonista aprovechó para tocar como solista en plazas y bares de la zona. Es decir que el repertorio de Vozaneón fue calentando motores en Traslasierra, antes de su presentación en el Club Atlético Fernández Fierro (CABA), el 11 de noviembre. Será el estreno oficial de este álbum de 10 tangos, que interpelan como puñales en la voz y el fuelle del músico rosarino.