Se presenta en la Biblioteca “El código Hammurabi”, una obra para reflexionar

Interesantes propuestas teatrales llegan desde hace varios meses a Río Tercero. Y durante el mes de octubre el público podrá seguir disfrutando obras. En esta oportunidad el escenario es la Biblioteca Urquiza.
En el auditorio de Alberdi 75, este sábado, a las 21.30, se presentará el grupo El Auditorio, de Embalse, con la pieza escrita y dirigida por Raúl Corradi, “El código Hammurabi”. Allí se plantea una historia de vida, el drama de un joven ultimado a balazos a instancias de un robo, una situación cotidiana pero confusa. Esta es la parte de la historia teñida de ocultismo por la sociedad, velada, negada, poco transitada en busca de respuestas, que nadie quiere ver.
El Código de Hammurabi era un conjunto de 282 leyes inscritas en una piedra por el rey de Babilonia Hammurabi (r. 1795-1750 a.C.), que conquistó y posteriormente reinó en la antigua Mesopotamia. Mientras que códigos legales anteriores establecían multas y otras penas menores para las infracciones, los castigos de Hammurabi eran mucho más severos. El Código de Hammurabi ejemplifica la ley de justicia retributiva conocida como Lex Talionis, definida por el concepto "ojo por ojo y diente por diente".
Los sucesos y actores sociales que marcan el pulso cotidiano se ven retratados en los personajes de la obra, la inocencia de un niño empujada al precipicio en su adolescencia como disparador. La condena social, el vértigo del enfrentamiento constante entre clases retratado por personajes que indican el temperamento a seguir día tras días como solución de continuidad para una sociedad que va vaciándose de contenidos y de respeto al prójimo.
A lo largo de la obra personajes maravillosos y mágicos muestran que la historia del mundo y de la humanidad es una historia de humillaciones entre seres humanos, en una sociedad entrópica donde lo efímero de una verdad construida no es ajena al poder.
“El código Hammurabi” es una obra que propone, esperanzadoramente que todo lo construido, lo antes dicho, puede ser destruido, la identidad, la sexualidad, la verdad, las leyes, el lenguaje, la enfermedad, la locura, las palabras.
Los personajes transportan a los espectadores desde lo meramente terrenal a lo subrrealista de submundos de místicos actores que todo lo ven, todo lo observan sin juzgar, lugares ilocalizables donde el poder está capilarizado en múltiples instituciones, mecanismos y dispositivos. El bien y el mal, lo bueno y lo malo, la posibilidad siempre de barajar y dar de nuevo.
En escena están Iris Giordani, Graciela Vega, Guillermo Bima y Marcelo Coppari. El sonido es de Nicolás Estoyano y la iluminación está a cargo de Mateo Ferreyra.
El bono contribución para los socios de la Biblioteca tiene un valor de 600 pesos y para no socios 800 pesos.