
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza ([email protected])
Artes y Espectaculos30/07/2022 Tribuna¿La ciudad parece un desierto?
Existen frases que se adhieren al imaginario popular y se convierten en muletillas, con pocos fundamentos en la mayoría de los casos. Entre las más repetidas en el ámbito del rock local figuran las siguientes: “acá nunca pasa nada” o “hay que viajar a Córdoba (u otra ciudad grande de la provincia) para ver un recital de un grupo conocido”. Sintagmas dichos una y otra vez que con el paso del tiempo se transformaron, para algunos, en verdades irrefutables. Sin embargo, cuando se repasa las bandas o solistas de renombre que tocaron acá, la lista podría sorprender a más de uno.
Los primeros que pisaron nuestro suelo fueron estos conjuntos: Sui Generis, Polifemo, Alma y Vida, Vox Dei, Serú Girán, Pedro y Pablo, León Gieco, Piero, Baglietto y la Trova Rosarina, entre otros. Todo comenzó a mediados de los setenta, adquiriendo mayor continuidad a partir de los ochenta. Los mencionados anteriormente llegaron en su mejor momento y no en decadencia, como suele suceder con las bandas “resucitadas”.
Este informe pretende arrojar un poco de luz sobre ese estigma que envuelve la visita de conjuntos destacados en la ciudad. Además, el relevamiento arroja un dato llamativo, ya que varios consagrados apenas consiguieron reunir a un puñado de seguidores. Este fenómeno, que no deja de repetirse en la actualidad, plantea varios interrogantes: el público riotercerense es “difícil”, se promociona mal el evento o es una conjunción de ambas cosas más otros factores coyunturales.
1975: La primera piedra
El puntapié inicial de famosos que visitaron Río Tercero fue el concierto de Sui Generis en el Club Sportivo 9 de Julio, el 21 de junio de 1975. La fotografía de una entrada que circula por las redes, es una prueba indeleble de aquella noche histórica. De todos modos, hay que hacer una salvedad, porque el boleto anuncia a León Gieco (escrito erróneamente con doble “C”) y Raúl Porchetto, quienes nunca llegaron a tocar en el club de Avenida San Martín. Se habló -a modo de excusa- de una demora en el viaje por cuestiones climáticas, entre otras razones. El que sí tocó en el club de Av. San Martín fue el grupo Moctezuma, considerado el primero netamente rockero surgido en la ciudad. El trío estaba integrado por Adrián Von Ascheberg (batería y voz), Renzo Bacotto (guitarra) y Sergio Biondi (bajo), quienes pusieron una de las piedras basales del género en la escena local. Cabe aclarar que antes hubo bandas con un perfil más “beat” o “comercial”, aunque Moctezuma fue rockero 100 % y con temas propios. Otra formación de esos tiempos fue el conjunto Los Cañas, que tenía los siguientes nombres: Raúl Quiroga (bajo y voz), Rubén Gorgini (guitarra), Nolberto Torres (voz y segunda guitarra) y Carlos Caballero (batería).
Moctezuma y Los Cañas
Los Cañas era una agrupación de jóvenes, integrada por estudiantes de la ENET N° 1 Gral. Savio de nuestra ciudad. Tenían un repertorio propio, igual que Moctezuma, pero en esa época era imposible grabar si no se firmaba con una discográfica de Buenos Aires. El grupo comenzó a principios de los ´70 y su último show fue en los carnavales de 1975, meses antes del arribo de Sui Generis a Río Tercero.
Raúl Quiroga, bajista y uno de los cantantes de Los Cañas, estuvo presente aquella noche que tocaron Charly y Nito Mestre en la ciudad. Quiroga pudo conversar con Charly antes del recital y recuerda que la convocatoria no superó el centenar de personas. “Una vergüenza la poca gente que hubo” señala el riotercerense, contactado para esta nota. Con respecto a Moctezuma, Quiroga expresó lo siguiente: “Tenían una fuerza increíble, parecían los Kiss, una bestialidad lo que tocaban” dijo el exbajista de Los Cañas. Por su parte, Adrián Von Ascheberg –baterista de Moctezuma- estima que Sui Generis convocó cerca de 300 almas en 9 de Julio.
Sui Generis
Hay que resaltar el momento de Sui Generis cuando visitó Río Tercero en 1975. En ese año, el grupo editó un trabajo emblemático en la historia de la música popular: el disco doble en vivo Adiós Sui Generis, al que posteriormente se le sumó un tercer álbum. Ese material se grabó durante una serie de conciertos en el estadio Luna Park (Buenos Aires) que marcaron records de asistencia. La formación incluía a Charly García (teclados, guitarra acústica y voz), Nito Mestre (guitarra acústica, flauta traversa y voz), Juan Rodríguez (batería) y Rinaldo “Rino” Rafanelli (bajo y guitarra). Esos mismos nombres fueron los que tocaron en nuestra ciudad, en un recital organizado por estudiantes de un colegio secundario. Fue la promoción XIX de peritos mercantiles de la Escuela Nacional de Comercio, en la actualidad Juana Manso. Algo similar ocurrió después con el concierto de Serú Girán (1981) en Hot Point, gestionado por alumnos del Colegio Nacional José Hernández. Con respecto a Sui Generis, se reunieron fugazmente en el 2000 y sacaron el disco Sinfonía para adolescentes, que pasó sin pena ni gloria.
Rino, el visitante
Un año después de Sui Generis, Rinaldo “Rino” Rafanelli (1949-2021) regresó a la ciudad para tocar con otra formación emblemática en el Club Atlético. Se trató de Polifemo, agrupación integrada por David Lebón (guitarra y voz), Juan Rodríguez (batería), Ciro Fogliatta (teclados) y el propio “Rino” en las cuatro cuerdas. En ese show de 1976, Moctezuma volvió a oficiar como número de apertura. Décadas más tarde, Rafanelli retornó nuevamente a Río Tercero pero en esa ocasión como solista. Con su nombre al frente, brindó un concierto ante unos pocos privilegiados en pleno centro riotercerense. Fue el 17 de julio de 2015 en La Grieta (Alberdi 65), con una banda integrada por músicos cordobeses. Antes de la actuación, el compositor dictó una clínica de bajo, la cual tuvo un costo de $50, lo mismo que el show. Hernán Adaro, quien era uno de los propietarios del pub local, recuerda que no hubo más de treinta personas en aquel recital de Rafanelli. El cantante, bajista y compositor falleció a los 71 años -en 2021- en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis) tras padecer un cáncer fulminante. En su larga trayectoria integró bandas eternas como Sui Generis, Color Humano, Polifemo y grabó en numerosos discos de colegas. Apenas, algunas historias mínimas de visitas rockeras a Río Tercero, que dejaron huellas en la ciudad.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.