
Nota de Opinión.
Radio T
En 200 años de historia nuestro país no ha podido resolver la cuestión del federalismo. A esta altura de los acontecimientos, solo dos jurisdicciones -Provincia y Ciudad de Buenos Aires-, generan renta fiscal positiva.
Locales14/03/2022 TribunaEn 200 años de historia nuestro país no ha podido resolver la cuestión del federalismo. A esta altura de los acontecimientos, solo dos jurisdicciones -Provincia y Ciudad de Buenos Aires-, generan renta fiscal positiva, es decir, sus aportes son mayores que sus gastos, y así, financian la coparticipación. Por otro lado, otras dos provincias -Córdoba y Santa Fe- son autosuficientes, pero no son aportantes netos, y para finalizar las provincias de Mendoza y Neuquén están cerca de vivir de sus recursos. Las 18 provincias restantes dependen de la coparticipación en distinto grado, ya que tienen renta fiscal negativa.
Cuando digo que nuestro país no ha podido resolver la cuestión del federalismo, me refiero a que se debe asumir un desafío claro hacia la independencia económica y política de las provincias, para que los ciudadanos potencien los recursos que cada estado provincial posee, no esperar ni depender del aporte de la Nación. Y generar rumbos con estilo propio, apostando fundamentalmente a la EDUCACIÓN, el recurso más preciado que posee un ESTADO.
A pesar de la Constitución de 1853, donde se establece que “la organización de los gobiernos provinciales, queda solo sujeta a las estipulaciones que las Constituciones provinciales fijen, sustrayéndose por entero de la órbita del gobierno federal”, la recaudación se concentró en la Nación y luego surgió el esquema de coparticipación, que permitió distribuir lo recaudado entre la Nación y las provincias.
A partir de 1880 el país se pacificó, llegó el crecimiento a través de un ordenamiento centralizado en la ciudad y provincia de Buenos Aires quien está conectada geográficamente a la pampa húmeda. Polos menores se generaron en el NOA con la caña de azúcar y el algodón, en la Patagonia con la explotación petrolera y, en Córdoba y Santa Fe, con la agricultura revolucionada por la tecnología y la metalurgia como acoples claves, sin descuidar el avance metalmecánico.
El sistema actual heredado, posee demasiadas falencias, existiendo un desequilibrio entre las provincias, ya que son numerosas las que tienen escasa actividad económica sin generar empleo genuino y sin recaudaciones suficientes para mantener sus estados anacrónicamente desequilibrados con respecto al empleo público, aumentando el costo laboral. Esto se ve agravado por el hecho de la poca explotación de las economías regionales, muchas asociadas a “la industria sin chimeneas”, que en estos últimos años generó una expansión sin precedentes.
Tanto en la Nación como en las Provincias, el crecimiento de la economía a partir del esfuerzo del sector privado debe ser mayor al del sector público, se deben eliminar impuestos regresivos como las retenciones y “el demoledor asalto a los bolsillos” que cada provincia ejecuta a partir del impuesto a los Ingresos Brutos, de manera tal que el sistema tributario sea justo, federal y equitativo. Este enfoque reduciría el empleo precarizado y la evasión impositiva.
Estamos cada vez más cerca del abismo, y es hora de poner un punto final, debemos dejar de postergar los debates clave en cuanto al funcionamiento tributario argentino.
Como remarcó más de una vez el Santo Italiano de Asís, “empecemos por hacer lo necesario, luego avancemos sobre lo posible y de pronto estaremos logrando lo imposible”. Nuestro país lo requiere.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Con esta entrega, el nosocomio provincial de dicha localidad, suma equipamiento clave para la atención de pacientes críticos y consolida su rol como hospital regional de referencia.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.