
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos12/02/2022 TribunaFinalmente, la cuenta regresiva llegó a su fin y se produjo el esperado lanzamiento. A partir del 11 de febrero salió “Partes”, el primer corte del nuevo álbum solista de Marian Pellegrino. La riotercerense no editaba material propio desde Panic Attack (2011), LP grabado en Italia con temas en inglés, mientras la autora residía en Europa. Esto sin contar las producciones hechas con Lucila Cueva, la banda solo de chicas que se formó en Córdoba y trascendió –desde el interior- las fronteras del país.
“Partes” contó con la participación de Fernando Samalea en batería, un histórico del rock argentino, quien tocó con Charly García y Gustavo Cerati, entre otras figuras. Durante una visita a Córdoba, Samalea aportó su instrumento en todo el repertorio y fue uno de los impulsores para que Marian terminara el disco. TRIBUNA conversó en exclusiva con la artista local radicada en La Docta, quién habló del proyecto actual y de las múltiples actividades que realiza.
El todo y las “Partes”
En su trayectoria musical, el primero –y único- disco solista de Marian Pellegrino se llamó Panic Attack y salió en 2011. El material se grabó en Roma (Italia) con temas propios en inglés y un par de versiones de “Ticket to ride” (The Beatles) y “Grace” del norteamericano Jeff Buckley. Se hizo durante la estadía de la cantante en Ibiza (España) y se presentó en Europa y Argentina. En nuestro país pocos entendieron el cambio de idioma de la autora, lo que en realidad apuntaba a captar el público anglosajón y expandir las fronteras. Ese material luego dio paso a una nueva reencarnación de Lucila Cueva, donde Marian tuvo asistencia perfecta ya que fue parte de todas las formaciones. La etapa solista de la compositora y productora encuentra ahora un hilo conductor tras un paréntesis de 11 años: “Este adelanto tiene que ver con esa sensación de que todos formamos parte de algo más grande, que escapa a nuestra persona y a nuestra vida. Con luces y sombras vamos equivocándonos mientras vivimos y a veces, también, vamos acertando. Volver a lanzar mi material solista me da mucho miedo e incertidumbre pero no puedo negar que me hace feliz volver a mostrar mi música. Espero que la magia siga intacta”, señaló la autora.
Herida ciudad natal
En Río Tercero, Marian no actúa desde noviembre de 2018, cuando se presentó a dúo con Fabiana Cantilo en La Blonda, en una fecha organizada por Trípode Producciones. El destino quiso que a dos cuadras del restobar tocara esa noche Edu Schmidt (ex Árbol) en un evento realizado al aire libre sobre calle Alsina. Una foto que circula por las redes de los tres (Cantilo-Pellegrino-Schmidt) testimonió esa reunión –histórica- de tres generaciones del rock nacional. En el 2020, la guitarrista participó en el video colaborativo del tema “Aun tengo la vida” de Guillermo Vigliecca con un colectivo de artistas de distintas latitudes. El clip se grabó – a la distancia- por el 25 aniversario de la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero, en un nuevo reclamo de Memoria, Verdad y Justicia. Marian nunca lo hizo público, pero cuando sucedió la mayor tragedia de la ciudad cursaba la primaria en un colegio de barrio Las Violetas, a escasas cuadras del epicentro de las explosiones. Aquel fatídico 3 de noviembre de 1995 la cantante vivió en carne propia la evacuación de la escuela entre gritos, desesperación y vidrios rotos.
La guitarrista más feliz del mundo
A comienzos de 2021 una noticia sacudió el apacible ambiente rockero de La Docta. Marian se incorporaba como guitarrista a Los Caligaris, el grupo “más feliz del mundo”. El debut con público fue el 29 de enero en el Espacio Quality (Córdoba), en el show “Todo vuelve a comenzar”, que tuvo estrictos protocolos sanitarios.
“Lo de Caligaris para mí es muy importante porque hemos compartido parte de la historia de la música de Córdoba. Ellos tienen 25 años de carrera y nosotras con Lucila Cueva empezamos a tocar hace 24. Tuvimos caminos paralelos, siempre cruzándonos y con buena onda. Una cosa que siempre valoré muchísimo de la banda es que laburan sin descanso y tienen muy en claro sus objetivos, con una identidad única y propia. La confianza que me dieron para hacer mi trabajo con ellos fue alucinante. También desconocía la movida de Caligaris en Latinoamérica y cuando llegamos a México me quedé helada de lo increíble que es el fenómeno que generan allá. Es un regalo poder disfrutar de esto”, expresó la cantante a TRIBUNA. Con la banda cordobesa se vienen fechas en Colombia, Chile y otros destinos que dependerán de las medidas de salud dispuestas por cada país.
Hacer rock es difícil
El primer simple se grabó en el estudio Ana Carolina de Córdoba con Germán “Turi” Burgio como técnico de sonido y producción de Marian. El diseño de la portada pertenece a Bárbara Márquez y en breve el tema tendrá su correspondiente videoclip. La realización audiovisual se hará bajo la lente de Maru Aparicio, cineasta cordobesa y directora de la película “Las calles”. En la previa del lanzamiento, la cantante compartió –en las redes- unas palabras con su marca de fábrica: “Este single anticipa mi próximo álbum pero también es la respuesta a la famosa pregunta que todos me hicieron en algún momento sobre mi material solista. Bueno, acá estoy con una canción que tiene mucho potencial para un regreso escandalosamente triunfal (en mi mente). Morir es fácil, hacer rock es difícil”, señaló en sus cuentas oficiales.
Por otro lado, también está dando los toques finales a un proyecto que cruzará géneros -el cual dará que hablar- pero la artista prefiere ir por partes y paso a paso.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.