
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Barbarita Palacios acaba de publicar su segundo disco en calidad de solista titulado Criolla, donde expande todos los límites musicales de su obra.
Artes y Espectaculos01/12/2021 Por Maxi CarranzaBarbarita Palacios acaba de publicar su segundo disco en calidad de solista titulado Criolla, donde expande todos los límites musicales de su obra. El álbum contiene once canciones en las que colaboran figuras como Julieta Venegas, Meme (Café Tacvba), Lula Bertoldi, Micaela Chauque, Sonia Álvarez, Fernando Ruiz Díaz y el propio Gustavo Santaolalla, quien también es uno de los productores de Criolla. Como bonus track familiar, participa su madre Egle Martin, en una canción de su autoría escrita con partes en lengua guaraní. El tema se llama “Mbae pa´ ere cheve nde” (¿Qué le parece a usted?) y su inclusión en este material tiene una historia muy particular. Además de Santaolalla, el trabajo estuvo producido por Aníbal Kerpel y el mendocino Daniel Martin. El disco será estrenado en vivo a principios del próximo año en Café Berlín de Capital Federal, con entradas a la venta en las plataformas digitales.
En esta nota exclusiva para TRIBUNA, la cantante, instrumentista y compositora de Buenos Aires habló de su trabajo y de la grabación del tema escrito por Egle Martin.
Criolla Ecléctica
El nombre del álbum está tomado de una canción homónima del repertorio, que en un fragmento dice lo siguiente: “todo tiene su sentido, como la piedra en el camino/ser criolla marca mi destino, ser flor y estrella de mar”. El nuevo material de la cantante no puede ceñirse a ningún casillero estilístico. La reina de la obra es la canción, vestida con distintos colores que van desde la baguala hasta el rock pasando por la cumbia. “El nombre cerraba el concepto general del disco, que es una mezcla de música que tiene que ver con nuestras raíces. Si bien estoy atravesada por el folklore, me marcó fuerte el grunge de los noventa con Nirvana y Red Hot Chili Peppers. El material es una mezcla de identidades entre el conquistado y el conquistador. Llevar adelante la lucha de los pueblos originarios y amigarse con esa idea, sin eso no estaríamos acá” señaló Palacios a este medio. En 2001, cuando el país se caía a pedazos, la cantante integraba el grupo Semilla, que hacía un folklore de vanguardia para la época. En su único disco de estudio, el conjunto se atrevió a versionar “Paint it black” de los Rolling Stones, rebautizado “gatito rollinga” con la letra en español y ritmo folklórico. Semilla estaba conformado por Camilo Carabajal (percusión), Barbarita Palacios (voz), Juan Caballero (guitarra y voz), Leandro Bulacio (teclados y voz) y Gabriel Rocca (bajo y guitarra).
Album familiar
En el disco se destaca una canción que no pertenece a Barbarita Palacios sino a su madre, la actriz y coreógrafa Egle Martin. Se trata de “Mbae pa´ ere cheve nde”, que supieron grabar los Huanca Hua a principios de los setenta. El tema tiene su historia porque en una juntada de amigos el Chango Farías Gómez se cruzó con Barbarita y le dijo que tenía que cantarlo. La recomendación quedó en el olvido y cierta vez Javier Casalla, pareja de Palacios e integrante de su banda, lo escuchó en la radio por los Huanca Hua cuando manejaba su auto. El músico quedó impresionado con el tema, inmediatamente recordó aquella charla con el Chango y le propuso a Barbarita hacer una nueva versión. Finalmente, la interpretación formó parte de Criolla y además Egle Martin participa haciendo el recitado de la canción y coros. La otra invitada en “Mbae pa´ ere cheve nde” es Sonia Álvarez, una eximia ejecutante de arpa, oriunda de Buenos Aires. Egle Martin también fue una destacada compositora, colaborando con autores como Homero Manzi o María Elena Walsh, entre otros grandes. Este tema con título en guaraní fue escrito durante una estadía de Egle Martin en Corrientes, cuando vivió con su familia a fines de los sesenta. Barbarita no había nacido cuando los Huanca Hua lo registraron pero sí su hermana Alejandra, reconocida fotógrafa que retrató aquella épica travesía de León Gieco y Santaolalla en “De la Quiaca a Ushuaia”. Alejandra además es la encargada de las fotografías de las portadas de los dos discos de Barbarita: Si va (2015) y Criolla (2021).
Cofradía de invitados
Como mencionamos antes, por el álbum desfila una constelación de músicos amigos que enriquecen el trabajo. Una participación muy especial es la de Lucero Carabajal (20) en percusión, el hijo de Barbarita Palacios, quien es un productor de trap y toca el bombo prácticamente desde que nació. Otros featuring (como se dice ahora) son Fernando Ruiz Díaz en “Ángel de guerra”, en una canción que parece escrito para el Catupecu Machu y Lula Bertoldi en “El viento que va”. En “Piba cumbia”, las invitadas son Julieta Venegas y Micaela Chauque, esta última la primera mujer de La Quebrada de Humahuaca en ser autorizada para tocar el sikus. La artista tuvo que pedir permiso porque tradicionalmente es/era un instrumento que solo podían tocar los hombres. La cumbia feminista además, tiene un videoclip excelente con producción e ilustración de Sol Giles y la edición de Sefek Contenidos. Con respecto a Meme, de los Café Tacvba, la gacetilla expresa lo siguiente: “tener al querido y admirado Meme como invitado en esta canción, a quien sigo de hace años y compartimos tantos momentos desde su primera visita con Café Tacvba a Argentina hasta hoy, es un deseo hecho realidad. Su sensibilidad abrazó y llevó el espíritu de la canción más lejos de lo que imaginé, con una letra que habla de los sueños profundos, de los miedos y del amor sanador como fortaleza. Espero les guste tanto como a nosotros” expresó la vocalista.
Muy bien acompañada
La cantante y compositora siempre integró bandas como Semilla, Paisanas (con Luciana Jury y Pampi Torre), Terraplén o Las Huevas Son Estas (con Sofía Viola) hasta su debut solista de 2015. En la actualidad, no deja de repetir eso de que “mientras más solista más acompañada”. La cantidad de invitados al disco Criolla avalan ese concepto de abrir el juego desde los criterios sonoros e invitados: “si bien es mi proyecto y tengo la última palabra, no tomo decisiones sin haberlas consensuado antes. Criolla no sería lo que es sin la participación de todes. Este proyecto fue un colectivo artístico que fue creciendo y tuvo ese espíritu. Lo colectivo es lo que va, a pesar de las piedras en el camino” comentó a este diario. La formación que hoy la acompaña está liderada por Javier Casalla en los arreglos, junto a Nicolás Rainone y Juan Manuel Ramírez, más la participación de Andrés Ceccarelli, Federico Gil Solá, Richard Nant y Camilo Carabajal. Sin restricciones estilísticas y partiendo de una raíz folklórica, Barbarita Palacios registró su mejor disco hasta el momento, que posee sin lugar a dudas destino de clásico.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.