
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
El grupo Sonico presenta “Piazzolla-Rovira: The edge of tango”. Columna de Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos30/10/2021 TribunaEn el caso del contrabajista argentino Ariel Eberstein, el tango lo esperó y conmovió en Europa, donde residía tras haber obtenido una beca de estudio. Aunque mejor sería decir que fue la obra de Eduardo Rovira (1925-1980), un “olvidado” de la música ciudadana, la que llamó su atención.
Rovira (bandoneonista, compositor y arreglador) fue un revolucionario del tango y compartió época con Astor Piazzola, otro cuestionado por la ortodoxia del género.
En Bruselas (Bélgica), donde está radicado hace años, Eberstein formó Sonico, una agrupación que acaba de publicar su tercer disco en estudio titulado "Piazzolla - Rovira: The Edge of Tango". El material incluye, por primera vez en conjunto, la música del Octeto Buenos Aires (A. Piazzolla) y del Octeto La Plata (E. Rovira), grupos fundacionales en la vanguardia del tango moderno.
TRIBUNA conversó con Ariel Eberstein, quien habló del nuevo trabajo y de la actualidad del tango.
The edge of tango
El repertorio de este álbum no solo recupera material previamente grabado y perdido (Piazzolla quemó las partituras y los originales de Rovira fueron estropeados por una inundación), sino que incluye cuatro piezas inéditas conservadas en grabaciones no profesionales. Astor Piazzolla y Eduardo Rovira son comúnmente retratados como los pioneros del "tango nuevo" y a menudo se debate cuál de los dos fue el primero en modernizarlo. Un impulso importante para el desarrollo del tango moderno lo dio Piazzolla en 1955 con el Octeto Buenos Aires. Al año siguiente, Rovira se incorporó al Octeto La Plata pero no dejó ningún registro fonográfico con esta formación.
Controversias aparte, estos innovadores solo se cruzaron dos veces en vida, aunque se conocían y admiraban mutuamente. Según menciona la gacetilla: “Con estos conjuntos, Piazzolla y Rovira transitaron por primera vez los bordes (“the edge”) del género. Con el lanzamiento de su tercer álbum, Sonico invita al oyente a repensar esta música después de más de 60 años de no ser interpretada en sus formatos originales”, expresa el texto promocional.
Rovira te espera
El grupo se formó en Bruselas en 2015 y su nombre homenajea a un álbum de Eduardo Rovira, publicado en 1968. En este icónico disco el músico experimentó -por primera vez en la historia del tango- con distorsión eléctrica en el sonido del bandoneón. Un adelantado que quedó en el olvido mucho tiempo y revivió en los años noventa. El destino quiso que Ariel Eberstein tuviera en Buenos Aires a un nieto de Rovira como alumno. El estudiante le acercó una partitura de su abuelo pero esta página musical no llamó demasiado la atención del contrabajista. Algunos años después, estando en Europa y casi de casualidad, Eberstein llegó a la obra de este bandoneonista y director de orquesta, mal llamado “el otro Piazzolla”. “Se puede decir que pasé de la música clásica directamente al tango de Rovira, sin escalas, aunque después seguí profundizando en el género”, expresó el músico a TRIBUNA.
Sonico
El grupo Sonico tiene base en Bruselas y está integrado por los siguientes músicos: Lysandre Donoso (bandoneón), Stephen Meyer (violín), Carmela Delgado (bandoneón), Daniel Hurtado Jimenéz (violín), Oscar Quiñonez (viola), Guillaume Lagravière (cello), Camilo Cordoba (guitarra eléctrica), Ariel Eberstein (contrabajo) e Ivo De Greef (piano). Podría decirse que la agrupación es un crisol de artistas de diferentes nacionalidades, con integrantes de Argentina, México, Estados Unidos, Francia, España y Bélgica. Recientemente hicieron una gira por Colombia y Ecuador, donde actuaron en cinco ciudades y regresaron a Europa para presentar “Piazzolla-Rovira: The Edge of Tango”. En diálogo con este medio, Eberstein recuerda que tocaron solo una vez en nuestra provincia, allá por 2018. Fue en Villa María, en la Universidad Nacional que posee la carrera de Composición Musical con Orientación en Música Popular.
Carrera
En agosto de 2018, durante su primera gira por Argentina, Sonico presentó su debut discográfico llamado “Eduardo Rovira: La Otra Vanguardia”, grabación realizada exclusivamente con obras del compositor. El segundo trabajo de la agrupación se titula “Eduardo Rovira: Inédito e Inconcluso” y salió en 2020, en plena temporada pandémica. El repertorio fue el resultado de una tarea de investigación, transcripción e interpretación, recuperando catorce obras del arreglador en base a manuscritos y grabaciones no comerciales. En este 2021 fue el turno de "Piazzolla - Rovira: The Edge of Tango", un álbum doble con 16 composiciones en el que abordan por primera vez a Astor Piazzolla. Hay que recordar que el pasado 11 de marzo se conmemoró el centenario del natalicio del autor de “Adiós Nonino”. Tras la gira por Sudamérica, Sonico retornó a Bélgica y lo espera un extenso tour europeo para interpretar "Piazzolla - Rovira: The Edge of Tango".
Tango europeo
Con respecto a la actualidad del 2x4 en Europa, Eberstein brindó su mirada: “Es muy difícil sacar al tango del cliché de la rosa en la boca. Sin dudas París es donde hay mayor movida del género aunque te diría que en Europa el 90% pasa por el circuito de lugares para bailar”, señaló el músico.
Para los que quieran ver a Sonico en vivo se puede ver el streaming que hicieron en Films & Arts durante la pandemia 2021, en el cual adelantaron el material de "Piazzolla - Rovira: The Edge of Tango". Este disco saldrá también en formato vinilo a fin de año con un libro extra, en una edición de lujo para coleccionistas. “Tenemos una historia para contarle a la gente con este proyecto que tiene mucho para dar porque la obra de Rovira es maravillosa y es una injusticia que no se conozca”, expresó Eberstein. Tarea que están logrando desde los bordes de una obra oculta que vuelve a ver la luz.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.