Radio T

Una plegaria para las voces ausentes

Juan Subirá presenta el disco “Coro de fantasmas”. Columna de Maxi Carranza.

Artes y Espectaculos02/10/2021 Tribuna
Sin título

La portada del nuevo álbum solista de Juan Subirá (1965) -tecladista y compositor de Bersuit Vergarabat- impacta a primera vista, sobre todo para los futboleros. El disco se llama Coro de Fantasmas (Pirca Records) y la tapa muestra un botín marca Puma colgado de una soga. 

A priori, cualquiera podría pensar en un tributo a Diego Maradona, más cuando se está por cumplir el primer año de su partida. El ídolo se fue el 25 de noviembre de 2020 y tenía una gran amistad con la Bersuit, asistiendo a sus conciertos e incluso bailando sobre el escenario. La verdad es que no tiene que ver con el diez argentino sino con el  fútbol amateur y un suceso que se produjo en un partido de amigos. El  material, el segundo en la trayectoria de Subirá, posee 12 temas e  invitados como: Dany Suárez, Cóndor Sbarbati (compañeros de la Bersuit), Limón García, Dady Brieva, Miguel Suárez, Fichi Fridman, Nano Campoliete, Pedro Alonso y Hernán “Cucuza” Castiello.  El trabajo será presentado el jueves 14 de octubre en Rondamon Abasto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

En una nota exclusiva de TRIBUNA, el músico habló del nuevo trabajo y, entre otras cosas, recordó a Palo Pandolfo. 

Ausencias muy presentes  
Según indica la gacetilla promocional, “el álbum nos acerca a esas voces queridas que siempre nos acompañan a todas partes. Los seres amados que aunque no estén físicamente siguen presentes de algún modo y se hacen escuchar… a veces a través de los miedos, en los sueños o  en la música”. 

Gran parte del disco son evocaciones de personas y personajes entrañables que se inmortalizan en diferentes composiciones. Una de las más caras a los sentimientos de Subirá es “Canción del espigón” dedicada a su padre, que cuenta con la voz de Cucuza Castiello, un tanguero con mucho rock. La letra podría formar parte de algún tango: “Solo vine a oír este silencio, que es la voz de mi pasado/un rezongo ácido mezclado con el murmullo del mar”, que se acentúa con la impronta llena de empedrado que transmite Cucuza. 

Por otro lado, la composición “Sanatario” es para Juan Carlos Cáceres, reconocido pianista, trombonista y compositor argentino, uno de los pioneros del tango electrónico. Si bien el artista falleció en 2015, Subirá alcanzó a mostrarle el tema y le ofreció hacer la música, a lo que Cáceres se negó por tratarse de un tributo. Dentro de los recuerdos hechos canciones se encuentra “Réquiem para Huguito, el malo”, basada en un integrante de la troupe de Bersuit, que estaba siempre con la banda pero no tenía una función específica.

Cómo fue que se fue 
Coro de fantasmas, como su nombre lo indica, es una polifonía de voces que se hacen presentes en distintas canciones. Una de las más significativas es “Con los botines puestos”, dedicada al cuñado de Juan Subirá, quien falleció mientras jugaba un partido de fútbol entre amigos. El músico estuvo en ese picado y el botín que figura en la portada del álbum -la fotografía es de Salvador Batalla- fue el que usaba Gustavo “Taura” Alonso, fanático de Boca y de Maradona. Como si fuera poco, en el tema participa Pedro Alonso, el hijo de Gustavo y sobrino de Juan Subirá. Parte de la letra dice lo siguiente: “Cayó, con los botines puestos, después de la última corrida/Sin quejas ni dolor, ni  mueca de revancha, sin dejar ninguna herida/Pareció, que su ciclo se cumplió y se fue volando tranquilo, al país del más allá/ Su alegría quedó acá, brindando tras murgueras bambalinas/Cayó, con los botines puestos, como un guerrero sin maldad/ Recostado sobre el campo de juego, después de marcar su mejor gol”. Juan Subirá menciona que, indirectamente, la icónica imagen de la tapa también sirve para homenajear a Maradona, a quién le compuso un tema que puede figurar en el próximo álbum de la Bersuit. El capitán de la selección tenía predilección por la banda, que participó de La noche del 10, aquel programa que tuvo Maradona en Canal 13. 

Recuerdo al Palo 
De la charla no podía quedar ausente el recuerdo de Palo Pandolfo, otro que se fue de gira por los cielos. El cantautor falleció el 22 de julio pasado tras desmayarse en plena calle del barrio de Caballito, en Capital Federal. Palo estuvo como invitado en  Fisura expuesta (2008) el primer disco de Subirá  en solitario. Antes, el tecladista participó de Antojo (2004), el álbum de versiones del exlíder de Los Visitantes: “Da bronca lo de Palo, me pasó de ponerme a escuchar lo que hicimos juntos como ese tema ‘Menos uno’ que justo habla de la muerte. Lo admiro y compartí algunas cosas con él, más que nada en el Ciclo de Poesía que hacía Tom Lupo. A los dos nos gustaba mucho la literatura y sobre todo la poesía. Es una pérdida enorme”, señaló el músico a TRIBUNA. 

Hay que mencionar que Subirá es un aficionado a la escritura y ha publicado los libros Desconcierto para uno solo y 12 viejos textículos. También suele inspirarse en narraciones para componer, como pasó en el tema “Desconexión sideral” que está basado en Calidoscopio, el cuento de Ray Bradbury. Subirá estuvo en un homenaje que se le realizó a Palo en el Parque Centenario de Caballito, uno de los tantos tributos que tuvo el artista fallecido a los 56 años.

Te puede interesar
Lo más visto