
Nota de Opinión.
Radio T
Heraldo, Humberto y Levy fueron los primeros técnicos químicos de la “Industrial”.
Locales20/09/2021 TribunaEsta es la historia de tres amigos que crecieron juntos: Heraldo Giraudo, Humberto Olivieri y Levy Schwander se conocieron en las aulas de la Escuela Industrial de la Nación “General Savio”, actualmente IPET N° 266. Fue ahí, entre esas paredes, que cultivaron una amistad que lleva viva casi 70 años y la compartieron con TRIBUNA.
En el comedor de la casa de Heraldo, los amigos se rieron, se emocionaron, intercambiaron anécdotas e hicieron un recorrido por la memoria y el corazón.
Recordaron sus días de estudiantes y cómo empezó todo aquél 10 de junio de 1953. Era un día gris y había una llovizna finita, de esas que molestan y que se prolongó durante toda esa tarde. Ilusionados y algo nerviosos caminaron hasta la Escuela de Aprendices de la Fábrica Militar, para lo que sería el primer día del resto de sus vidas.
Por la puerta entraron el Ingeniero Pedro Piaggio, director y fundador de la escuela, y el especialista en Química Horacio Yantorno, dando inicio a esta prestigiosa institución.
“El nivel de profesores y educación que teníamos era extraordinario, eran grandes profesionales y aprendimos muchísimo de ellos”, coincidieron.
Para los tres amigos aquellas épocas transcurrían entre el estudio, el trabajo en la fábrica y la familia. Algunos estaban casados, con hijos y otros lo hicieron al poco tiempo. Requería de un gran esfuerzo y sacrificio poder dividirse y cumplir con las responsabilidades que exigía el empleo, el cual empezaba a las 5 de la mañana, y luego debían asistir a clase.
Pero el título de Técnico significaba más posibilidades de crecimiento, aprendizaje y un mejor posicionamiento laboral, sumado a un incentivo económico. “A veces casi ni teníamos tiempo para dormir”, comentó Levy.
Si bien, no siempre era fácil, entre ellos se apoyaban y ayudaban en los estudios y en lo que hiciera falta. “En mi casa yo tenía una mesa y dos sillas, así empecé. No entrábamos todos, pero ahí nos juntábamos a estudiar”, confesó Olivieri. “Gracias a él entendí Química”, agregó Giraudo.
Sin embargo, en el aula seguían siendo los típicos estudiantes.
“Me acuerdo cuando a Heraldo le quemamos un sombrero de paja que se había comprado, él llego a clase muy lindo con ese sombrero nuevo y pensamos que teníamos que hacerle algo. Con una pipeta de ácido nítrico le quemamos una parte. Al día siguiente nos enteramos que cuando llegó a la casa, quiso ponérselo y se desfondó. Él, sin saberlo fue a cambiarlo pensando que estaba fallado. Hacíamos cosas de chicos, pero la realidad es que ya éramos grandes”, recordaron entre risas, Levy y Humberto.
En 1958 fueron los primeros en egresar con el título de Técnicos Químicos. Luego de seis años, sólo siete de 77 ingresantes lograron finalizar sus estudios.
Este logro les permitió seguir desarrollándose en sus carreras. Levy y Humberto siguieron en la FMRT, el primero en la planta de nítrico y el segundo en la de amoníaco, mientras que Heraldo en otros lugares, incluso en una empresa norteamericana como jefe de control Químico. Los tres hicieron una larga e importante trayectoria.
Con mucho orgullo, Heraldo expresó sobre sus amigos Humberto y Levy: “Ellos hicieron carrera dentro de la Fábrica, eran personas importantes en la planta que se habían ganado un lugar y por eso los enviaron a Europa. Fueron técnicos que le hicieron sombra a los ingenieros”.
Hoy, más que amigos son familia, o nunca mejor dicho, “una familia de amigos”. Ya jubilados disfrutan del tiempo que pueden compartir. “Nos vemos todas las semanas, nos gusta juntarnos en un bar o en la casa de alguno, tenemos aventuras juntos, viajes. Tenemos historia y formamos parte de la vida del otro”, aseguraron.
Llegando al final del encuentro, los tres amigos hablaron sobre el presente, sobre el futuro y sobre sus deseos. Recordaron a los que ya no están. Y entre tanto, con algún que otro brillo de emoción en los ojos, reconocieron la importancia de pasar por esta vida habiendo cultivado semejante amistad, y al día de hoy poder seguir disfrutándola. Al fin y al cabo, es lo que nos hace más felices.
Los alumnos fundadores
El Ministerio de Educación había aprobado la apertura de una escuela industrial en Embalse. Ante este conocimiento, un grupo de profesionales de la FMRT, insistieron para que se cambiara la ubicación y se trasladara a Río Tercero ya que había un crecimiento a nivel industrial y venían técnicos de todo el país.
En mayo de 1953 se comunicó que la escuela se pondría en marcha y que las clases teóricas serían dictadas en la Escuela de Aprendices, mientras que las prácticas en la Fábrica Militar.
Se matricularon 77 alumnos de diferentes edades que fueron divididos en dos cursos de primer año. Durante todo ese tiempo hubo mucha incertidumbre y debido al gran sacrificio que significaba, de los inscriptos quedaron menos de 20. Hecho que puso en duda aún más la continuidad de la escuela, porque no se llenaba el cupo.
Fueron Heraldo Giraudo, Humberto Olivieri y Levy Schwander, entre otros de sus compañeros, quiénes se empeñaron en seguir buscando y convenciendo a otros estudiantes para llenar esos espacios vacíos y así poder seguir educándose. Después de un arduo trabajo, lograron que el Consejo Nacional de Educación Técnica habilitara definitivamente y reconociera a la escuela como tal. “El inspector que mandó el Consejo quedó maravillado. Ninguna escuela industrial del país tenía semejantes posibilidades como la nuestra”, expresó Giraudo.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Con esta entrega, el nosocomio provincial de dicha localidad, suma equipamiento clave para la atención de pacientes críticos y consolida su rol como hospital regional de referencia.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.