
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza
Artes y Espectaculos11/09/2021 TribunaEn 1968, The Beatles publicaron The White Album, que incluía la emblemática “Blackbird”, escrita por McCartney durante una estadía en Escocia. Lo que muy pocos sabían de este tema es que estuvo inspirado en los conflictos raciales ocurridos en Estados Unidos en la primavera de ese año. En la actualidad y mucho más al sur del continente, tomó vuelo otro material sonoro con reivindicaciones sociales. En este caso, se trata del grupo Kalo Chiriklo, que significa Pájaro Negro en romaní, la lengua de los gitanos.
El disco de este ensamble formado en Buenos Aires presenta cinco composiciones propias y tres temas tradicionales de Europa del este. Además, estos clásicos romaníes están interpretados desde un abordaje contemporáneo en diálogo con ritmos latinoamericanos.
Kalo Chiriklo se inició en 2016 cuando cuatro amigos comenzaron a experimentar con la música: Aline Miklos (cantante brasilera), Luciano Bertoluzzi, Benjamín Groisman y el griego Kostas Zigkeridis en acordeón y dirección musical. Con el paso del tiempo, se fueron incorporando nuevos miembros como Juan Olivera (trompeta), Agustín Raubian (percusión) y Juan Bayón (contrabajo), dejando cada uno su impronta en este proyecto. TRIBUNA conversó en exclusiva con Aline Miklos vocalista y una de las compositoras de esta agrupación multicultural.
Pájaro negro
El nombre de la banda fue tomado de la letra de una canción anónima, que concibió, probablemente, una mujer romaní prisionera del campo de concentración de Auschwitz. En la letra, ella solicita a un pájaro negro que le comunique a su familia que regresará a su casa, a pesar de las dificultades que atraviesa.
Cabe recordar que agosto es especial para la comunidad porque el 2 de ese mes se conmemora el Holocausto Gitano, llevado a cabo por el nazismo y sus colaboracionistas. Se estima que en Polonia -durante la ocupación alemana- y en Yugoslavia se asesinó a medio millón de romaníes durante la Segunda Guerra Mundial.
Las obras del primer álbum del ensamble se inspiran en leyendas de origen gitano y no-gitano (gadje) de algunos países de América Latina y Europa. A través del lenguaje musical, Kalo Chiriklo busca desmentir las calumnias, prejuicios y falsedades que se cometen contra esta minoría. En el año 2013, una encuesta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) arrojó que la comunidad gitana es la más discriminada en Argentina. Aunque no hay datos oficiales, se calcula que en el país viven más de 200.000 romaníes de distintas ramas. Por dar un ejemplo, la canción Maldição (Maldición), escrita por Aline Miklos con arreglos de Konstantinos Zigkeridis, habla sobre las supuestas maldiciones que arrojaron los gitanos sobre ciudades latinoamericanas. Este tema del grupo está cantado en portugués pero también hay interpretaciones de Aline Miklos en español y romaní. De todas maneras, hay que aclarar que no todos los integrantes de la banda son de origen gitano, como su vocalista.
Ciudadana gitana del mundo
Aline Miklos es investigadora y cantante oriunda de Goiana, en el noreste de Brasil, que proviene de una familia con ascendencia gitana, emigrados desde Hungría. Estudió Historia en San Pablo y luego hizo una maestría en Francia, donde comenzó a indagar sobre los orígenes del pueblo romaní. En Europa se contactó con referentes de esta cultura y formó parte de grupos musicales que tocaban en las manifestaciones a favor de los gitanos en París: “Era lindo pero complicado porque tocábamos en ambientes con mucha discriminación y prejuicio aunque fue un aprendizaje muy grande”, señala a TRIBUNA.
A nuestro país llegó hace siete años por motivos de estudio, tras haber obtenido una beca en artes visuales, radicándose en Buenos Aires. En contacto con este medio reconoce que es muy difícil romper prejuicios: “Cuando no encajamos en el estereotipo que la gente piensa de los gitanos es como si no lo fuéramos. Si no uso polleras, aretes o incluso si estudio ya no soy gitana. Es tremendo eso y lo escucho siempre. El problema está cuando una persona piensa que es superior a la otra, entonces hay que preguntarse de dónde vienen esas distinciones. Son ideas que se fueron construyendo en las sociedades hace mucho, incluso con la formación de los estados, donde se definía que era lo nacional y lo que no encajaba en eso estaba mal. Por eso es importante desnaturalizar estas ideas”, expresó a este semanario.
Repertorio
El álbum, financiado por el Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, posee el siguiente repertorio: “Ramajana”, “Fantasía”, “Maldição” (Maldición), “Salto del Gitano”, “Lumai” (canción anónima), “Vanushka”, “Santo Clavo” y “Samudaripen” (autor desconocido). Este último es el nombre romaní dado al genocidio gitano durante la Segunda Guerra Mundial y la canción de la que surge la denominación de Kalo Chiriklo. Es un tema tradicional y el ensamble incluyó en algunas partes versos escritos por Aline Miklos. “Fantasía”, la segunda canción, está relacionada al misterio y a todas las imágenes construidas sobre el pueblo romaní en el mundo, llenas de estereotipos que poco tienen que ver con la realidad de la colectividad.
En cuanto a la cantante brasilera, además es codirectora y una de las creadoras de FESTIVAR, festival de proyectos culturales con impacto social, que este año tuvo mayoría de propuestas virtuales. Ante TRIBUNA, reconoce que apenas ha visitado Córdoba, aunque conoce Villa Alpina, Alta Gracia (Casa Museo del Che Guevara) y la ciudad capital. El próximo paso es presentar en vivo el material que ha sorprendido por su calidad y originalidad, virtudes que lo hacen volar más alto que cualquier prejuicio.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.