
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
La provincia de Córdoba sigue sorprendiendo con publicaciones dedicadas al rock. En este caso, la era pandémica dejó en La Docta el libro Viajando por el Metal. Experiencias de un metalero cordobés en los festivales europeos de Sebastián Honores (41). El autor es un fanático del heavy, vive en la ciudad capital y es licenciado en Química egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. El material salió a través de Ediciones Elemento y refleja el periplo de Honores por Festivales de Argentina, países limítrofes y ciudades europeas. Si bien, la temática “Diario de viaje” no es la más habitual en libros de rock, sí conforma un subgénero con exponentes nacionales como ya sucedió con La Lengua Universal, de Juan Cruz Revello. Este periodista argentino siguió a los Rolling Stones durante tres años y recopila la pasión de los fanáticos stoneros en distintos puntos del planeta. En el caso del cordobés, el volumen no solo retrata sus travesías sino también reflexiones sobre el mundo del espectáculo musical y la escena mediterránea.
Atravesando todo límite
“Viajar es necesario. Todo ser humano debería abandonar su ciudad o pueblo natal, al menos una vez por año, y mezclarse con otras gentes, otros pueblos y otras culturas. ¿Si Dios no hubiera deseado que el hombre fuera viajero, por qué dotarlo de curiosidad?”. La frase pertenece a Julio Verne, uno de los autores preferidos del cordobés y es el epígrafe que abre este libro. Para Sebastián Honores hay una fecha y un viaje iniciático para ver a Kiss en River el 10 de abril de 1999, en el marco de la gira de presentación del disco Psycho Circus. De ahí en adelante, fueron muchas las bandas que vio Honores sobre escenarios argentinos: Scorpions, Whitesnake, Judas Priest, Metallica, Megadeth, Ozzy Osburne, Korn, entre tantas otras. Después, este apasionado por el metal decidió viajar a países limítrofes hasta que en 2017 llegó la primera incursión en Europa, para asistir al Dowland Fest en París, la capital de Francia. Fue el debut en el viejo continente pero no el último show en tierras europeas, sino apenas el preludio de un gusto que se hizo costumbre. En su estadía francesa Honores no dejó pasar la oportunidad, visitando la casa y tumba de su admirado Julio Verne en Amiens, ciudad del norte del país.
En tu andar veo mi andar
Es difícil no emocionarse recorriendo las páginas de Viajando por el metal ya que cualquiera se siente identificado con las vivencias de este metalero por el mundo. Tampoco hace falta llegar a sitios tan distantes para sentir la adrenalina de presenciar un show de la banda preferida, sea del género que sea. De todos modos, si se trata de conocer culturas distantes mejor todavía por lo que significa ese valor agregado de observar otras formas de vida. Sebastián Honores lo transmite de una manera que resulta amena y hasta deja con ganas de seguir leyendo: “La intención era que la gente se sienta un poco en mis zapatos como si los viajes hubieran sido en grupo. Fue todo de manera tan solitaria que ahora el que lo lee se suma un poquito a la experiencia y eso era lo que quería lograr”, señaló Honores a TRIBUNA.
El libro salió en el 2020 y todavía no pudo tener una presentación formal por razones pandémicas de público conocimiento. La intención del escritor es hacerlo, cuando soplen vientos mejores, con una banda en vivo que interprete heavy internacional. Por el momento, el material se consigue en Pesadilla Rockería de la ciudad de Córdoba o contactando al autor por redes sociales. El histórico local que vende el libro está ubicado en Galería Cinerama (Av. Colón 375) y es propiedad de Pablo Falcione, un referente del metal mediterráneo. Falcione también es conductor del programa Leyendas, que se emite por FM Presencia 101.1 de Córdoba.
Bandas locales
Dentro del libro hay un subtítulo dedicado a analizar la escena cordobesa del metal y sus principales exponentes. El autor intenta descifrar la eterna pregunta sobre la poca repercusión de las bandas mediterráneas a lo largo de la historia. Respuestas hay muchas aunque la situación no apunta a generar cambios significativos y mucho menos en pandemia. “Con lo que respecta al rock de Córdoba, no sabía cómo podía caer mi opinión porque uno es bastante crítico con eso. Espero que sea tomado de manera positiva, que se entienda que es para construir. Cuando uno está afuera, ve buenos escenarios y enseguida lo piensa para las bandas nuestras pero acá nos falta mucho”, expresó el autor a este medio.
Capítulo aparte merece el comportamiento del público en nuestro país, que pareciera ir a generar disturbios y no a disfrutar de un recital. Siempre es una minoría pero empaña lo que puede ser una fiesta de la música. Por otra parte, en Youtube también pueden encontrarse videos de Honores en sus recorridas por estos grandes encuentros internacionales.
Viajando por el metal no se trata de un trabajo de investigación sino el fruto de una pasión que jamás se oxida. Un viaje al centro del género o un descenso a los infiernos (los Festivales Hellfest) en un llamado que nunca se apaga.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.