
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
“Confines-versiones a la distancia”.
Artes y Espectaculos12/12/2020 Tribunaos riotercerenses Juan Manuel Brarda y Melisa Álvarez atraviesan un excelente momento en sus carreras musicales. Ambos integran -entre otras prestigiosas agrupaciones como el Coro Polifónico Delfino Quirici- el grupo Cuchicheros, que anoche presentó su primer disco bautizado “Confines-versiones a la distancia”.
Como adelanto del material, la agrupación vocal ya presentó cuatro adelantos en Spotify y otras plataformas digitales: Cantora de Yala, Los pájaros perdidos, Adolorido y Las Golondrinas.
Cuchicheros está integrado por María Carranza, soprano; Noelia Reartes, mezzosoprano; Alvarez, mezzosoprano; Mauricio Martínez, tenor; Gabriel Alejandro Campos Amaya, bajo; y Brarda, barítono y director.
Sobre Confines
El disco, como su nombre lo anuncia, se grabó y editó durante el confinamiento social y obligatorio en este 2020. Contiene siete piezas folclóricas grabadas en remoto, desde los propios hogares de cada integrante, procurando la mejor calidad de grabación. Mezclado y masterizado por Juan Martín Albariño y editado mediante el sello Pulso 70, “Confines- versiones a la distancia” es un disco en el que Cuchicheros amplía las fronteras musicales versionando compositores y compositoras contemporáneos como Ana Robles, Juan Quintero y José Luis Aguirre, e interpreta algunos clásicos del cancionero argentino (compuestos por Dávalos-Falú, Astor Piazzolla, Leguizamón-Castilla o Tejada Gómez) de la mano de nuevos arregladores y arregladoras vocales.
Sobre Cuchicheros
Cuchichear para la Real Academia Española significa "hablar o decir algo en voz baja". De este juego de palabras nace Cuchicheros, versiones vocales sobre la obra del "Cuchi" Leguizamón y otros artistas. Es un homenaje a grandes maestros que mucho tienen que ver con la literatura folclórica y vocal de nuestro país.
La agrupación nació en La Plata, Buenos Aires, en 2013 y comenzó a trabajar en versiones vocales del gran maestro cordobés Hugo de la Vega. A partir del año 2018, se definió como sexteto vocal y se radicó en la ciudad de Río Cuarto, desde donde proyecta su actividad artística.
En su formato inicial, Cuchicheros ha participado en encuentros y compartido conciertos con importantes agrupaciones y músicos argentinos, de los que se destacan el Homenaje en la Facultad de Bellas Artes UNLP con Juan Falú y Hugo de la Vega, el Centro Cultural ECuNHi y el Teatro de Cámara Lumen Artis. En agosto de 2017 fueron invitados por la organización del II Foro Coral Americano y I Simposio Coral Americano para homenajear a De la Vega y Leguizamón en el Auditorio Juan Victoria de la ciudad de San Juan. En 2019 grabaron en vivo el concierto Cuchicheros-música folclórica de cámara, en la Casa de la Cultura de Río Cuarto, que contó con la participación de cantantes, instrumentistas y bailarines invitados. Además, el mismo año se presentaron en el VII Festival de Música de Cámara de la ciudad de Mendoza.
Durante febrero de 2020, Cuchicheros realizó una gira por España llamada “Gira Mosaico Latinoamericano” que abarcó Madrid, Barcelona, Burgos, Vigo, País Vasco y Noia. En el mes de julio presentaron en streaming “Puentes-Concierto virtual solidario”, filmado y grabado en vivo para el ciclo Cultura Solidaria, organizado por la Municipalidad de Río Cuarto. Lo recaudado fue donado a comedores y merenderos de esa ciudad.
Tras el lanzamiento de su primer disco el grupo espera poder presentarlo en vivo en el transcurso de 2021.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.