
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Por Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos31/10/2020 TribunaAyer fue el lanzamiento en todas las plataformas digitales de Coraje, el tercer CD de Rocío Araujo, cantora y bandoneonista de Buenos Aires. Lo particular es que la joven tiene veinte años recién cumplidos y a pesar de su corta edad posee una trayectoria que pareciera de alguien mucho mayor. En este aspecto tuvo que ver la influencia de una familia musiquera y en particular de su padre Hugo Araujo, cantante de tango con varios discos publicados y director de su propia orquesta.
Rocío estudió bandoneón desde los 8 años con Eleonora Ferreyra (reconocida por ser parte del elenco de Mariano Mores) y luego tomó clases de canto con Katie Viqueira (maestra de Abel Pintos). La nueva producción discográfica de la intérprete posee diez canciones con invitadas como Lorena Astudillo, Milena Salamanca y la colombiana Mery Lionz, una de las artistas más reconocidas en el ámbito del trap. Por otro lado, a comienzos del 2020 grabó la primera versión en castellano “Strange Fruit”, un tema que es bandera de las luchas contra el racismo, la cual contó con el piano y los arreglos de Leandro "Pitu" Marquesano.
Carrera
Aunque parezca extraño hablar de un experimentado camino con solo dos décadas de vida, la carrera de Rocío comenzó con el tango, luego vino el rock y en el último lustro llegó el folklore para quedarse en su vida. Su primer trabajo discográfico se llamó La sensiblera de 2016 (que grabó a los 14 y presentó a los 15 años) con invitados como Peteco Carabajal y Nahuel Pennisi entre otros destacados artistas. El segundo fue Convicción en 2018, nominado a los Premios Gardel como “Mejor Álbum Artista Femenina de Folklore”. Este material incluyó el tema “El grito (Ni una menos)”, una chacarera que habla sobre el femicidio y la violencia de género.
Hay que remarcar que Rocío Araujo es una militante feminista y creció con la generación que sacudió los cimientos de los viejos sistemas patriarcales.
En la entrevista con este medio también destacó a las mujeres precursoras: “Hay que agradecerle a las mujeres que vienen luchando hace años. Las nuevas generaciones empezamos a nacer con otras cabezas, con otras ideas pero seguimos luchando por ganar espacios, respeto e igualdad”, remarcó la bandoneonista.
Ahora, Coraje
El nuevo trabajo de la cantora y fuellista presenta diez temas, la mayoría con letras de su padre Hugo Araujo: “No me animo todavía a escribir de una manera poética y el único que entiende a la perfección lo que quiero plasmar como mensaje es mi padre. Él le da color a mis ideas”, señaló la artista.
Otros títulos de esta producción son “Mi corazón” de Raúl Carnota con feat. (como se dice ahora) de Lorena Astudillo y “Canción para un niño en la calle” (Ángel Ritro) con la participación de Milena Salamanca. Según la joven cantora “todos esos temas terminan definiendo la palabra Coraje. Cantar para que no maten más a las mujeres y por la lucha de los maestros. Para que no haya más un niño en la calle y por un montón de otras cuestiones sociales por las que va pasando el disco.
Tampoco voy a negar que cantar determinadas cosas te cierra puertas en algún punto. Hay medios que quizás prefieren escuchar toda la vida ´Zamba para olvidar´, amo esa zamba pero la verdad que hoy la música y la sociedad del folclore necesita de otro repertorio y luchas”, expresó Araujo a TRIBUNA.
“Strange Fruit”
En plena temporada pandémica la cantante fue convocada por la productora El Jume para la realización de un video interpretando “Strange Fruit”, una de las primeras canciones que habló del linchamiento de los afroamericanos en el sur de Estados Unidos. El tema se hizo conocido en la voz de Billie Holiday, quien la estrenó en 1939 y describe el ahorcamiento de una persona con una letra que no necesita demasiada explicación: "De los árboles sureños cuelgan extraños frutos. / Sangre en las hojas, y sangre en la raíz. / Cuerpos negros balanceándose en la brisa del sur. / Extraños frutos cuelgan de los álamos./Escena pastoral del galante sur”, dice una de las estrofas escritas porAbel Meeropol. Según la gacetilla promocional, la versión de Rocío Araujo sería la primera en castellano y se suma a las ya grabadas por Nina Simone, Sting y UB 40 entre otros nombres de la escena internacional.
La cantante bonaerense había quedado impactada con los últimos asesinatos racistas en Estados Unidos y por sugerencia de la productora Silvia Majul, decidió cantar este estremecedor manifiesto sonoro. Canción que cuenta con su correspondiente video a cargo de Eduardo Fisicaro.
Múltiples actividades
Por otro lado, Rocío Araujo debutó el año pasado como actriz protagónica en la obra “1919, el musical”, donde interpretó a la primera bandoneonista argentina Paquita Bernardo. Una obra que cuenta la tragedia de los talleres Vasena durante la Semana Trágica de 1919 y la amistad de Paquita junto a los jóvenes Leopoldo Marechal y Osvaldo Pugliese.
También, a partir de marzo de este año comenzó a conducir el programa “Código lunar” por Radio Nacional Folklórica FM 98.7, los domingos de 22 a 00:00, acompañada por el músico Franco Ramírez en locución. La idea en este ciclo semanal es acercar el semillero del folklore a las nuevas generaciones de la audiencia de Radio Nacional.
Con respecto al disco Coraje, los próximos pasos consistirán en estrenar el video del tema “Canción para un niño en la calle” con Milena Salamanca y preparar un streaming con banda completa para presentar el trabajo.
Con convicción y coraje de sobra, esta artista busca cambiar paradigmas en el folklore con una mirada desprejuiciada sin olvidar el mensaje social.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.