Radio T

Patricia Malanca: Una plebeya feminista en la corte machista del tango

Por Maxi Carranza.

Artes y Espectaculos24/10/2020 Tribuna
ARTES Malanca

La cantoray letrista Patricia Malanca posee una sólida trayectoria con cinco discos como solista, giras por el mundo y una activa militancia social, como por ejemplo en el colectivo “Tangueras contra el machismo”, entre otras agrupaciones. Nacida en Avellaneda de padre cordobés, desde muy chica supo que lo suyo iba por el camino del 2x4 y además de recibirse de psicóloga, integró distintas compañías de tango en giras por el exterior. En el 2019 publicó el álbum Plebeyas (Ellas, yo y superellas) en el que invitó a 12 mujeres cantantes, una por cada tema, en un verdadero seleccionado de artistas: Adriana Varela, “Charo” Bogarín, Marián Farías Gómez, Yamila Cafrune, Dolores Solá, Virginia Innocenti, Noelia Moncada, Karina Beorlegui, Daniela Horovitz, Julieta Laso, Miss Bolivia y Celsa Mel Gowland.

El trabajo discográfico es uno de los mejores de los últimos años, excediendo géneros y estilos, con tangos nuevos y versiones de clásicos. También en su carrera ha editado un material titulado “Aunque nadie te vea nunca conmigo.Tangueando a Silvio Rodríguez” que reúne 11 canciones del trovador cubano en clave ciudadana. En estos momentos se encuentra preparando un álbum inspirado en 13 mujeres escritoras de nuestro país, entre las que se encuentra la cordobesa Camila Sosa Villada y su novela “Las malas”.

El tanguero Silvio 

 Como mencionamos antes, la cantante publicó en 2014 un disco en el que interpreta a Silvio Rodríguez con once títulos de artista cubano. De alguna manera, todo comenzó cuando Patricia Malanca escuchó con atención la letra de “Debo”, incluida en el disco Rodríguez (1994) del trovador.

Le pareció muy tanguera,  grabó una maqueta del tema y mediante contactos le hizo llegar al cantautor la versión 2x4: “Fue arrojar una botella al mar” señala la vocalista a este periodista. El compositor aprobó el proyecto y el resto es historia conocida: el disco “Aunque nadie te vea nunca conmigo. Tangueando a Silvio Rodríguez” tuvo un gran impacto en Córdoba.

Contactada por TRIBUNA, la vocalista rememora que la última vez que visitó nuestra provincia fue para promocionar ese álbum por la respuesta de los oyentes mediterráneos. Antes, había pasado por una edición del Festival de Tango de La Falda, en el que actuó con formato trío. Como si fuera poco, se dio el gusto de cantar en Cuba estas canciones y luego ser soporte de Silvio Rodríguez en su concierto gratuito de Avellaneda, en octubre de 2018, a solo tres cuadras de su casa natal.

Plebeyas y tangueras

 El disco conceptual Plebeyas (Ellas, yo y superellas) tuvo arreglos de Rafael Varela, quien además tocó la guitarra, más la participación de Alejandro Montaldo en bandoneón, Marcela Pedretti en piano y Pablo Clavijo en violín. La mayoría de las letras son de Malanca, de compositores contemporáneos y cada tema es una historia con invitadas de distintos géneros. El título que abre el trabajo es “India de tango” (feat. de Adriana Varela, como se dice ahora) con una letra inspirada en la leyenda de la india guaraní Anahí y dedicada a todos los pueblos originarios del continente. Esta canción tuvo un video colaborativo de 11 cantantes, el cual se realizó especialmente para el último 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

En el otro extremo de la lista, el material cierra (sin contar el bonus track) con “Cuerdas de barro”, milonga en la que tributa a las grandes cantoras del mundo desde Mercedes Sosa a Nina Simone pasando por Edith Piaf y Omara Portuondo. En este caso el featuring es con Alejandro Montaldo y Charo Bogarín (exintegrante de Tonolec). “Yo vengo de una tradición de voces/que llevan barro entre las cuerdas” dice el estribillo de la canción, uno de los puntos altos de una obra muy pareja.“Cuerdas de barro” además, cuenta con su correspondiente videoclip disponible en todas las plataformas digitales.

Rock y Grecotango

 En una entrevista de la agencia de noticias Télam, la cantora dejó una frase contundente: “El tango es más contestatario que el rock”. Consultada por este medio se encargó de explicar su punto de vista: “Sigo sosteniendo eso porque el rock se hizo mainstream y no dice nada en sus letras. En cambio, el tango contemporáneo arranca diciéndote cosas. El rock, hablo del actual, sigue teniendo discográficas atrás por lo que para triunfar lavan sus letras. Los tangueros casi no tenemos compañías atrás. Hoy la estética del tango es rockera y además vamos a cantar a lugares que eran del rock”, sentenció la artista. 
 Por otro lado, Patricia Malanca juega de local en Grecia, lugar al que viajaba todos los años -temporada prepandémica- logrando gran repercusión. En el país helénico canta tangos tradicionales en griego y al mismo tiempo hacía rebético (género musical griego comparado con el blues y el tango) en español. De esa experiencia quedó un disco experimental titulado Grecotango, que puede escucharse por la plataforma bandacamp.

El álbum fue grabado gracias al apoyo del Fondo Nacional de las Artes Beca Bicentenario en 2016. Para realizarlo la cantora estudió a fondo el rebético o folklore griego y la cultura de ese país, en un proceso que llevó dos años.

Tango de escritoras

 Así como en “Plebeyas…” Patricia Malanca decidió convocar (como una gran DT) a colegas cantantes de diversos géneros y generaciones, en su próximo material las mujeres también serán fuente de inspiración. Lo harán desde las páginas de libros porque la vocalista se define como una lectura voraz que todavía prefiere el papel e invierte (nunca es un gasto) en ejemplares físicos. Algunos nombres de estas autoras argentinas contemporáneas son: Leila Guerrero, Samanta Schweblin, Gabriela Cabezón Cámara, María Moreno, Belén López Peiró, Selva Almada, Claudia Piñeiro y la cordobesa Camila Sosa Villada.

En el caso de la escritora/actriz de nuestra provincia la obra que disparó la letra de Malanca es la novela Las malas, que se convirtió en un bestseller nacional. Más precisamente un fragmento de la obra, en donde las mujeres participan del ritual de bautizar a un recién llegado a la matriarcal familia. Esa parte le recordó a Malanca un tango que habla del mismo tema como “Los cosos de al lao” (Marcos Larrosa-José Canet) y salió la letra de esta canción.

A modo de anticipo puede escucharse este tango en una versión despojada en las redes sociales de la intérprete. Una artista que se define como tanguera latinoamericanista y también una plebeya que nunca deja de trabajar rompiendo barreras en el género ciudadano.

Te puede interesar
Lo más visto