
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Por Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos19/09/2020 TribunaEl universo de Enrique Héctor “Pil” Chalar y en este caso particular de su banda Pilsen incluye, cual Aleph de Borges, referencias al poeta César Vallejo, al Rodolfo Walsh de Operación Masacre, la modelo iraní Neggzia, una película Alan Resnais de 1961, la multinacional Monsanto, Tinelli, la tecnología como nueva religión y la (auto)crítica al actual “rock anestesiado”. El disco “Carne, tierras y sangre” además tiene invitados como León Gieco, el Polaco Zelazek (exbajista de Los Violadores), Juan Cruz Torres (tocando el ronroco de su padre Jaime Torres), Micaela Chauque en instrumentos andinos y el rapero XXL Irione en “Así está el rock”.
Un caleidoscopio de temáticas y sonidos que incluyen por primera vez en su carrera una canción de aire folclórico como “Wakon y la pachamama”, en la que tocan Chauque y Juan Cruz Torres. También aparecen las constantes influencias históricas y cinematográficas que alguna vez lo llevaron a escribir “Uno, Dos, Ultraviolento”, tema inspirado en la película “La naranja mecánica” de Stanley Kubrick. El filme, a su vez estuvo basado en la novela homónima del británico Anthony Burgess de 1962.
Un buen trago de rock
El flamante disco de Pilsen, (nombre que es una conjunción entre el apodo del cantante y la ciudad checa donde se elabora este tipo de cerveza) es el tercero en estudio en la trayectoria del grupo y se editó a través de RGS Music, sello de Buenos Aires. El material incluye 12 temas nuevos, una intro y una reversión del tema “Nonsanto”, esta vez en la voz de León Gieco.
“Es la primera vez que invito a uno de mis discos a una persona que viene de una generación anterior, porque León ya estaba tocando en los setenta. Lo llamé porque si la canta él la va a escuchar mucha gente, si la hago yo no tanto. Además, usó la armónica con la que grabó ´Solo le pido a Dios’”, señaló Pil a este periodista.
“Carne, tierras y sangre” estuvo atravesado por el fallecimiento de Tommy Loiseau (43), bajista y productor de Pilsen e integrante de la banda punk Mamushkas, de la que era su creador. El músico se desvaneció durante un show con su agrupación en noviembre del año pasado y no pudo ser recuperado de un paro cardiorrespiratorio. De todas maneras, su impronta está en el sonido del álbum, su hija Luna participa haciendo coros y su esposa fue la encargada de tomar la foto de portada. En la tapa de “Carne, tierras y sangre” puede verse el rostro de una joven, quien es la nieta de Jaime Torres. El lugar de Tommy en Pilsen fue tomado por Damián“Chino” Morales, bajista de Mamushkas, quien ya venía colaborando con el grupo.
Modelo de intolerancia
Uno de los títulos destacados del nuevo repertorio es “Por las mil y una noche más (rojo y negro persa)” inspirado en la modelo iraní Neggzia, quien huyó de su país porque fue condenada a 148 azotes por posar desnuda en una sesión publicitaria de 2019. Tras su salida de Teherán, el periplo de Negzzia tuvo un paso por Turquía e Italia hasta que recaló en París, donde terminó durmiendo en plazas hasta que su situación se viralizó y recibió ayuda estatal. En las calles de la capital francesa recibió algunos intentos de ayuda, los cuales por lo general exigían una retribución sexual a cambio.
Pil conoció la historia por el diario El País de España, escribió el temay una vez grabado se lo envió a la modelo -traducción mediante- por las redes sociales. A Neggzia no solo le gustó la canción sino que la compartió en sus cuentas oficiales y se comprometió a participar -a la distancia- con el videoclip de “Por las mil y una noche más (rojo y negro persa)”, el próximo de Pilsen. Ella ahora está escribiendo un libro con su odisea y se consolidó en su profesión en la capital mundial de la moda.
El tango te espera
“De chico por mi padre me gustaba el tango, Ángel Vargas por dar un ejemplo, pero lo negaba porque el tango despreciaba los géneros nuevos. Con el paso del tiempo hice tango con la Orquesta Típica Fernández Fierro y compartimos dos conciertos con Pilsen. Hubo temas de Los Violadores y de Pilsen que ellos adaptaron al 2x4, entonces tuve que cantar de otra forma y fue fuerte para mí que estaba tan estructurado con el rock. Fue todo un desafío con la Fernández Fierro y lo vamos a continuar cuándo se pueda. Tenemos grabado un show en vivo, material que en algún momento verá la luz”, señaló el vocalista.
Hablando de prejuicios, entre los temas sobresale “Así está el rock” con la inclusión de XXL Irione, un rapero de la vieja escuela oriundo de Avellaneda. La letra no necesita explicaciones: “Cualquier jetón se cree un Rolling Stone/cualquier bronceado es Marley de ocasión (…) Todo amable nada criticar/ahora su pluma no busca incomodar. Y qué asco verlo así, silenciado/ y que asco verlo así anestesiado/ Ni un amague hay de transgresión/y la posta la toma el hip hop”. El cantante amplía aun más su perspectiva de la actualidad: “la gente del rock rechaza a las generaciones nuevas, que era lo mismo que nos hacían a nosotros. El rockero perdido en el tiempo que piensa volver a Cemento. Hoy la posta la toma el hip hop con sus peleas de gallos. No hay que ponerse como un viejo carcamán diciendo que lo nuestro era mejor. Fue bueno pero hay que prestarle atención a lo que escuchan los jóvenes”, expresó a TRIBUNA.
Anécdota cordobesa
El grupo Pilsen se formó tras la primera disolución de Los Violadores a principios de los noventa y posee en su intermitente carrera tres discos en estudio y uno en vivo. Con respecto a Los Violadores, Pil recuerda que Córdoba fue la primera provincia en la que tocaron después de Buenos Aires. También rememora una anécdota de aquellos viejos Chateau Rock con su exbanda: “Cuando tocamos en el Festival del Chateau (hoy Estadio Mario Kempes) tomamos bastante whisky en el vestuario convertido en camarín para los músicos. Cuando nos cuestionaron la cantidad que habíamos consumido les respondí que fue por el espíritu de la selección escocesa de fútbol. El equipo británico jugó en la subsede Córdoba de aquel Mundial 1978, donde Perú les pasó por arriba 3-1, tras lo cual los jugadores de Escocia tomaron cantidades industriales de whisky en el vestuario”, explicó el cantante.
Apenas una anécdota de las tantas del músico que formó parte del primer grupo punk de Latinoamérica, en plena dictadura militar argentina. Un intelectual del rock que si no existiera habría que inventarlo y una persona con tanta trayectoria que ya está más allá del bien y del punk
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.