
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Acostumbrado al trabajo en solitario en su taller, el pintor contó cómo toma el tiempo libre para dedicarlo a su visión creativa sobre la situación que afronta el mundo por la pandemia de coronavirus.
Artes y Espectaculos30/07/2020 TribunaAl igual que todas las esferas de la sociedad, el mundo de la cultura se ha visto paralizado o mínimamente transformado por el confinamiento para hacer frente a la pandemia del coronavirus. Sin embargo, hay algunos artistas mucho más prolíficos que otros, que han aprovechado las redes, subiendo sus trabajos. Con los talleres dispuestos en sus casas, los artistas plásticos en particular no han visto mermadas su horas de trabajo, e incluso se han inspirado por la coyuntura.
El riotercerense Walter Monasterolo, asegura que la pandemia le posibilitó un momento de conocimiento personal y además una oportunidad para poder explotar los sentimientos en actividades que le brinden placer. Por eso, comenzó a canalizar el encierro a través de la pintura: "Pasé de dibujar paisajes a hacer obras referidas a la pandemia", aseguró.
La cuarentena abrió un abanico de posibilidades sobre todo para la creación y quién mejor que Walter para contar en primera persona lo que le sucede a un artista como él.
"Como tuve algunos problemas de salud soy considerado una persona de riesgo en caso de contraer el virus y por eso casi no salgo. En casa comencé a sentir muchas ganas de expresar todo lo que pasa en el mundo a través de mis obras", manifestó
El paisajismo, pinturas en las que los colores estaban presentes, siempre fueron sus aliados, de lo que más disfrutaba, pero cuando decidió que aprovecharía este tiempo en cuarentena para continuar con sus obras de siempre, eso cambió, ya que sintió que debía dejar de lado lo que siempre hacía para poder expresar en el arte la situación actual que padece el mundo.
"Todo esto me sensibilizó mucho, cambió el motivo y así comenzaron a surgir dibujos en blanco y negro, con texturas, utilizando microfibras. Me he permitido crear sin limitantes”, expresó.
“Hoy me encuentro trabajando con una visión distinta, una versión y un sentir de un paisaje interior que esta pandemia trae a mi espíritu la necesidad de plasmar”, agregó.
Dibujos llenos de símbolos, texturas y formas ejecutados con libertad y tal vez ingenuidad, con el objetivo de expresar lo que el mundo está padeciendo. Así son las obras que Monasterolo ha publicado en las redes, mostrando una nueva etapa en su producción artística.
“Antes ya había realizado dibujos pero en lápiz o birome; ahora estoy experimentando con microfibras y en las últimas obras he incorporado también color con acrílicos”, detalló.
Monasterolo, quien dice estar trabajando con soltura, despojado de todo, planteó en sus últimas obras ya publicadas temas abordados anteriormente, en otra etapa artística.
“En algunas obras hay una cierta vuelta a esos temas, como la reacción de la naturaleza, del mundo, hacia lo que le estamos haciendo y que queda en evidencia con esto que está pasando”, dijo.
Finalmente, el artista expresó que en esta nueva etapa de trabajo más libre no busca “demostrar nada” con sus obras. Puede o no gustar al público, el objetivo es expresar lo que siento”, señaló.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.